• Dom. Ene 19th, 2025

¿Es Argentina un posible «brexit» en el MERCOSUR?

El gobierno del presidente Aníbal Fernandez de Argentina anunció el pasado viernes 24 que se retiraba de las negociaciones por nuevos tratados de libre comercio dejando en ascuas las alianzas estratégicas que los restantes países del MERCOSUR pretenden firmar. Es el caso de los TLC con Corea del Sur, Canadá, India, Líbano y Singapur.

Crisis en el MERCOSUR: Argentina se desvincula de futuras negociaciones

El motivo argumentado por la cancillería de Argentina para la decisión se señala en un escueto comunicado dónde se dice que “el mundo está patas para arriba y que es momento de ocuparse de los devastadores efectos que la pandemia tendrá sobre las economías domésticas”. Paraguay que ejerce la presidencia pro témpore del bloque reaccionó informando la decisión y señalando que los socios “evaluarán las medidas jurídicas, institucionales y operativas” de manera que las negociaciones en curso no resulten afectadas.

Algo de historia

El MERCOSUR es un bloque constituido bajo los lineamientos del Tratado de Asunción, mediante el cual, los denominados “Estados Parte”, es decir, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, consideraban “la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para sus países”. La estructura de integración fue firmada el 26 de marzo de 1991; no obstante, que los orígenes integracionistas se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha en la que se realizó la declaración de Foz de Iguazú, estructura a la cual se le concedió personería jurídica de derecho internacional mediante el “Protocolo de Ouro Preto” el 15 de diciembre de 1995.

Como resultado de lo anterior, el Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común para los Estados Parte y a partir de 1999 se estableció una zona libre de aranceles entre los integrantes.

Venezuela fue admitida en el 2006 y su aceptación final culminó el 2012 con el reconocimiento del país como miembro pleno.  Bolivia, por su parte, firmó en protocolo de adhesión, perfeccionado en el 2015 y actualmente es considerado Estado parte “en proceso de adhesión”.

Actualmente, Venezuela se encuentra suspendida. el 21 de noviembre de 2016, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay anuncia que debido a que los Estados Parte consideran que Venezuela no cumple con los requisitos para ser considerado miembro pleno debido a temas relacionado con el comercio, la política, la democracia y los derechos humanos. El 1º de diciembre de 2016 Venezuela es suspendida oficialmente del MERCOSUR. 

El Mercado del Sur, una potencia económica

Buenos Aires, la capital de la República Argentina es considerada una de las urbes más rica, extensa y poblada del continente sudamericano, junto a Sao Paulo y Rio de Janeiro. La consolidación del MERCOSUR permitió la libre circulación de personas es un mercado común mega poblado, el cual incorpora los más importantes centros financieros, económicos e industriales del continente.

De acuerdo con Datosmacro.expansion.com el PIB de los Estados Pleno es el siguiente:

Qué significa que Argentina se reste de acuerdo futuros

De acuerdo con el Capitulo V, artículo 21 del tratado, el Estado Parte “que desee desvincularse del acuerdo deberá comunicar la intención a los demás Estados Parte de manera expresa y de forma, efectuando dentro de los 60 días la entrega del documento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay que lo distribuirá a los Estados Partes”.

El artículo 22 señala que “una vez formalizada la denuncia, cesarán para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que correspondan a su condición de Estado Parte, manteniéndose los referentes al programa de liberación del tratado… Los derechos y obligaciones del Estado denunciante continuarán en vigor por un periodo de dos años a partir de la fecha en que formaliza el proceso”.

“La República Argentina informó que adoptó esta determinación en atención a prioridades de su política económica interna, agravada por la pandemia del COVID-19, e indicó que no será obstáculo para que los demás Estados Partes prosigan con los diversos procesos negociadores”

Talvi, canciller de Uruguay expresó en Twitter “Argentina anunció que por el momento no puede seguir acompañando las negociaciones comerciales del @mercosur, pero que no enlentecerá el avance de las negociaciones en curso u otras que puedan lanzarse en los próximos meses. Deseamos un pronto regreso a la mesa. Juntos somos más”.

Argentina se vio obligada a aclarar su decisión argumentando que “la decisión argentina no afectará los procesos exploratorios en curso y que podrían concluir en el lanzamiento de nuevas negociaciones comerciales del Mercosur, especialmente con Vietnam e Indonesia, ni los procesos de profundización de los Acuerdos en vigor con Israel, India y la Alianza del Pacífico”

Internamente, la decisión del gobierno de Aníbal Fernandez no fue vista de manera positiva señalando que la decisión del Ejecutivo les resultaba equivocada ya que “una crisis global hace más necesaria que nunca la cooperación internacional y la integración regional.

Analizando la situación interna actual de Argentina y la situación de los mercados internacionales post-Covid 19, el país posee la segunda economía del MERCOSUR, pero también el mayor nivel de deuda per cápita del bloque y el mayor riesgo país el cual alcanzó los 4000 puntos durante la semana pasada.

La situación de Argentina es crítica desde hace mucho, El producto interno bruto viene cayendo de manera sistémica desde hace varios periodos y en el cuarto trimestre de 2019 ha caído un -1% respecto al tercer trimestre de 2019.

El 15 de abril pasado, el presidente Fernandez señaló que era imposible pagar la deuda externa y realizó una propuesta a sus acreedores. Guzmán, ministro de economía había señalado: «Hoy Argentina no puede pagar nada. Durante ciertos años no puede pagar nada» ofreciendo una moratoria hasta el año 2023. En este contexto de incertidumbre, Argentina toma la decisión de restarse de futuros acuerdos del, una decisión que para muchos es un error estratégico que podría traer al país una situación de aislamiento.

Consecuencias posibles para el MERCOSUR

  • Falta de solidez y respaldo para firmar los acuerdos en análisis con otros países.
  • Desmejoramiento de las condiciones para negociar y posicionar al MERCOSUR como un bloque económico alternativo post-Covid 19
  • Estancamiento del bloque en materia de comercio exterior.
  • Inestabilidad política y económica como bloque.
  • Posible fracaso en el proceso de acuerdo del TLC MERCOSUR – Unión Europea
  • Roces internos entre los países.
  • Superioridad del coloso Brasil quien pasaría a ser el país con mayor poder de decisión en materia de comercio en el bloque.

Ante semejante escenario surge una pregunta: ¿Es Argentina el siguiente fenómeno Brexit en el MERCOSUR?

Fuente consultadas

https://www.puentenet.com/cotizaciones/riesgo-pais

https://datosmacro.expansion.com/paises/argentina

https://elpais.com/internacional/2020-04-25/la-retirada-parcial-de-argentina-congela-mercosur.html

https://www.cronista.com/3dias/Mercosur-Argentina-se-retiro-de-las-negociaciones-de-acuerdos-de-libre-comercio-y-desato-una-crisis-en-el-bloque-20200425-0022.html

Sobre el Autor

Marcelo C. Olivier, es Ingeniero en Administración de Empresas por el Instituto Profesional IACC de Chile, y Magister (MBA) en Administración de Negocios por la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología UNICYT.  Posee además una especialización universitaria en Gestión Logística y Comercio Internacional y Diplomados en Diseño Instruccional por la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires; Diplomado en Gestión de Riesgos de Salud Ocupacional y Gestión de Riesgos y Auditorías por el Instituto Profesional IACC. Es auditor de sistemas de gestión en norma ISO. Actualmente es Maestrante en Ciencias de la Educación.

Su campo profesional se fundamenta en cinco competencias: planificación estratégica y desarrollo organizacional; gestión de la calidad; administración de recursos humanos; evaluación y gestión de riesgos, y planificación educativa.  Ha realizado varios proyectos de gestión estratégica para diferentes empresas en América Latina y es autor del libro Planificación Educativa, dimensiones y componentes.

admin

Por admin