La competitividad entre países, de acuerdo con la definición que entrega el Foro Económico Mundial es “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país” (Cann, 2016). Esto significa que un país va a ser considerado más o menos competitivo en la medida que el bienestar general se enaltece y se prioriza como razón social.
El nivel de competitividad tiene estrecha relación con la productividad, y la productividad, como sabemos, es básicamente el factor que inclina la balanza hacia el crecimiento social y al mejor estándar de vida mediado por el nivel de ingresos. Un país con un índice de productividad bajo va a tener ingresos menores respecto de otro más productivo.
Cann (2016) señala enfáticamente que “si aumenta la competitividad, entonces aumenta la productividad”. El Foro Económico Mundial postula que una economía puede ser considerada competitiva cuando existe la posibilidad de crecimiento “sustentable e inclusivo”, es decir que la sociedad en su conjunto se beneficie de los logros como nación.
El Foro Económico Mundial establece ciertos requisitos elementales denominados “requisitos básicos” que hacen posible medir el nivel de competitividad de un país: “instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico y salud y educación primaria”; luego vienen los denominados “potenciadores de eficiencia”, dónde se observa el “mercado financiero, el mercado laboral, y el mercado de bienes, considerando la capacitación y la educación superior, la preparación tecnológica” (Cann, 2016).
Finalmente, el factor “innovación y sofisticación comercial” representan una de las áreas más complejas de la competitividad, pero da las pautas respecto del aprovechamiento que hace a una economía aprovechar las oportunidades mundiales, gracias al establecimiento de modelos de investigación y de un gobierno capaz de apoyar e innovar. Cann señala que “a mayor calificación en el índice de competitividad, más avanzada es la economía y el producto interno bruto también será mayor”.
Tabla del nivel de competitividad mundial (2019)
Economía (País) | Posición | Puntaje (0 – 100) |
Singapur | 1 | 84.8 |
Estados Unidos | 2 | 83.7 |
Hong Kong SAR | 3 | 83.1 |
Holanda | 4 | 82.4 |
Suiza | 5 | 82.3 |
Japón | 6 | 82.3 |
Alemania | 7 | 81.8 |
Suecia | 8 | 81.2 |
Reino Unido | 9 | 81.2 |
Dinamarca | 10 | 81.2 |
China | 28 | 73.9 |
Chile | 33 | 70.5 |
Uruguay | 54 | 63.5 |
Panamá | 66 | 61.6 |
Brasil | 71 | 60.9 |
Argentina | 83 | 57.2 |
Paraguay | 97 | 53.6 |
Bolivia | 107 | 51.8 |
Venezuela | 133 | 41.8 |
Chad | 141 | 35.1 |
Para estimar el índice de competitividad global, se miden 110 indicadores cuyos datos son recopilados de cifras oficiales que entregan los estados, así como fuentes internacionales y diferentes encuestas de opinión.
El modelo se estructura sobre una base de 12 columnas fundamentales:
- Instituciones
- Infraestructura
- Estabilidad macroeconómica
- Salud y educación primaria
- Educación superior y capacitación
- Eficiencia en el mercado de bienes
- Eficiencia en el mercado laboral
- Sofisticación del mercado financiero
- Preparación tecnológica
- Tamaño del mercado
- Sofisticación empresarial
- Innovación
Debido a que cada país posee una identidad diferente respecto de otro, y por lo tanto no existen dos países iguales, cada pilar impacta de manera diferente considerando el nivel de desarrollo del país; un país con mayor desarrollo tecnológico adoptará metodologías diferentes para mejorar su competitividad en relación con otro cuyo desarrollo tecnológico sea menor.
Paraguay en el lugar 97 de un total de 141
En el año 2019, Paraguay se situó en el nivel 97 de un total de 141. Respecto del nivel de competitividad de los países del MERCOSUR, Uruguay se posiciona a la cabeza del bloque con la posición 54 de ranking internacional; lo sigue Brasil (71), Argentina (83), Paraguay (97) y Bolivia en la posición 107.
En general los países socios del MERCOSUR se encuentran mal posicionados en el ranking global de competitividad, esto significa que el bloque debe mejorar aspectos relevantes relacionados, principalmente, con el cierre de brechas en materia salud, educación, infraestructura, tecnología. Estos aspectos quedaron en evidencia al presentarse la crisis del Covid-19 y la falta de preparación en cuestiones tecnológicas, educativas, de infraestructura, entre otros.
Fuentes consultadas
Cann, Oliver (12 de octubre de 2016). ¿Qué es la competitividad? (Word Economic Forum). Recuperado de https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/
Weitz, Mario (19 de mayo de 2015). Cuatro factores importantes que afectan la competitividad y su aplicación en América Latina. (Esis Business & Marketing School). Recuperado de http://esic.edu/actualidad/cuatro-factores-importantes-afectan-competitividad-y-aplicacion-america-latina/
Foro Económico Mundial (2018). Índice de competitividad global. (World Economic Forum). Recuperado de http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2019/competitiveness-rankings/?doing_wp_cron=1587690879.7748649120330810546875