El diseño de una actividad de capacitación es un factor crítico de éxito en el proceso de adquisición de habilidades y conocimientos. El diseñador instruccional debe poseer conocimientos relacionadas con el tema, pero también debe posee habilidades para usar la estructura de manera adecuada.
Una acción de capacitación es un conjunto de elementos orientados a obtener un comportamiento final por parte de quien la recibe, en consecuencia, el proceso de diseño de la actividad de capacitación, es decir del curso que se impartirá es fundamental en el éxito de lo que se desea lograr.
En Chile, La ley 19518, Artículo 10, promulgada el 10 de septiembre de 1997 define la capacitación como: “el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar, y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y de trabajo y de incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía”: una actividad de capacitación debería promover el desarrollo de competencias.
Planificación de la actividad
Todo diseño de una actividad de capacitación debería cumplir con las siguientes etapas
a) Identificación de las necesidades de Capacitación
b) Fijación de los objetivos de capacitación. Generación de indicadores
c) Planificación de las actividades
d) Implementación del programa de capacitación
e) Evaluación de los logros
Cómo estructurar una capacitación y describirla de manera efectiva.
Toda actividad de capacitación laboral debe apuntar al desarrollo de habilidades, conocimiento y actitudes en el capacitando, es decir ser un instrumento eficaz para la adquisición de competencias laborales en el alumno. Por este motivo la estructura de una acción de capacitación, independientemente del tema en que se desea capacitar, debe se una solución a cerrar una brecha en materia de carencia de determinada competencia.
Las competencias laborales son un conjunto de elementos integrados por el conocimiento (el saber), las habilidades (es saber hacer) y las actitudes (el saber ser o querer hacer). Existen una serie de competencias que permiten que un trabajador se desempeñe de manera competente; en este sentido, la capacitación exitosa depende de la identificación de las competencias requeridas para desarrollar una tarea o trabajo.
La capacitación debe cerrar brechas, es decir, a partir de una etapa de conocimiento, habilidad y/o actitud pobre o nula, al concluir la actividad de capacitación el alumno debe adquirir un determinado conocimiento, desarrollar una determinada habilidad y adoptar una actitud acorde respecto de lo que se requiere alcanzar.
El nombre de la actividad.
El nombre de la actividad debería reflejar la competencia a desarrollare y en ningún caso el nombre del oficio o del cargo, porque las actividades formativas generan una competencia y aun cuando el participante logre concluir satisfactoriamente el curso, la actividad en sí misma no lo certifica como competente.
Por ejemplo: En vez de llamar al curso “Auditor Interno”, debería llamarse “Técnicas para la ejecución de auditorías internas”, donde queda claro que lo que se adquirirán son competencias para realizar una auditoría interna, y todos los elementos que forman parte del descriptor del curso deben orientarse al logro de este resultado, que en este caso es formar un auditor interno. La certificación del oficio debería ser acreditada por un organismo de certificación, por el departamento de personal de la empresa, o por alguna institución pertinente, pero en ningún caso por la organización que dicta los cursos, a no ser que, además de la capacitación se haya modelado alguna metodología que permita evaluar la competencia, de lo cual debería dejarse constancia de forma separada.
La fundamentación
La fundamentación es un elemento clave en el desarrollo de un descriptor de una actividad de capacitación, pues permite justificar porque tal actividad es importante para el público al cual se orienta. Una fundamentación adecuada justifica las razones que tuvo el diseñador para elaborar la actividad.
Por ejemplo. Las empresas que poseen sistemas de gestión basados en la norma ISO 9001:2015 requieren auditar internamente sus procesos al menos una vez al año. Para que el proceso de auditoría interna se convierta en una actividad de valor, la norma requiere que los funcionarios que ejecutan las auditorías internas se encuentren capacitados en la norma y posean las habilidades, conocimiento y actitudes necesarios para cumplir con la labor de manera eficaz.
La fundamentación puede incorporar otras dimensiones, como por ejemplo, hacer mención específica a las competencias que adquirirá el alumno, o justificaciones tomadas del entorno, como podría ser: “el 15 de enero recién pasado, el periódico Excelsior señaló que el Ministerio de Desarrollo exigirá que todos los auditores internos se encuentren certificados bajo la norma ISO 19011:2018, motivo por el cual esta actividad de capacitación resulta de alto impacto en el desarrollo funcionario de los participantes”.
Requisitos de ingreso
En esta sección se listan los requisitos que el diseñador considere necesario para iniciar el curso, podría tratarse de conocer un determinado idioma, o poseer una conocimiento previo, tal vez una condición de salud específica.
A quienes se dirige la actividad
En esta sección se debe hacer mención a quienes se dirige la actividad, quién es el público objetivo del curso: podría tratarse de empleados de un determinado departamento de una empresa, o de un tipo de empresas específicas, o de profesiones específicas, por ejemplo un curso de laparoscopía tendría que dirigirse a médico o especialistas en el tema.
Los objetivos
Los objetivos instruccionales se pueden clasificar en dos grande grupos: Objetivos Generales y Objetivos Específico o Conductuales.
Los objetivos generales son las conductas generales que la actividad espera lograr en los alumnos, en un determinado periodo de tiempo bajo ciertas variables.
Los objetivos específicos o conductuales explicitan la conducta que va a lograr el alumnos al término de una determinada actividad, por ejemplo, al término de un módulo. Los objetivos generales se asocian a las estrategias de enseñanza y apuntan a alcanzar el objetivo general propuesto.
Los objetivos generales se redactan de manera que se explicite cual es la competencia final que va a lograr el alumnos una vez terminada la actividad completa, por ejemplo:
“Al término del curso, el alumno será capaz de auditar el sistema de gestión de la calidad de su organización”.
Los objetivos generales señalan la competencia a adquirirse, es este caso, la competencia de auditor necesaria para realizar auditorías internas.
Los objetivos específicos o conductuales se redactan a partir de la intención de lograr una determinada conducta en el participante, por ejemplo:
Módulo I – Introducción a la norma internacional ISO 9001:2015
Objetivo específico: Identificar y aplicar las cláusulas de la norma ISO 9001:2015
Los objetivos específicos señala cual es la conducta a ser adquirida, la cual debe ser concordante con la competencia que se señala en el objetivo general, es este caso, la conducta es identificar las cláusulas y aplicarlas en un determinado contexto.
Se recomienda leer el artículo Taxonomía de Bloom
http://www.icomoscr.org/m/investigacion/%5BMETODOS%5DObjetivosTaxonomiaBloom.pdf
Contenidos o estrategias de aprendizajes
Los contenidos o estrategias de aprendizaje son los planes diseñados para lograr la conducta esperada, Por ejemplo:
Módulo I – Introducción a la norma internacional ISO 9001:2015
Contendidos
- Qué es la Mega Estructura
- Se explica que es la Mega Estructura, porqué su importancia y a partir de cuándo comenzó a aplicarse.
- Descripción de las cláusulas que componen la Mega Estructura
- Se describen las cláusulas que componen la Mega Estructura y su vinculación con redacción de las normas a partir de entonces.
- Comprensión de las cláusulas de la norma ISO 9001:2015
- Se expone e ilustra sobre cada una de las cláusulas y su impacto en el sistema de gestión de la calidad.
Los contenidos se expresan como sustantivos, nunca como verbos, ya que esto los convertiría en objetivos y no en estrategias de enseñanza
Metodología de enseñanza
En la manera concreta en que la actividad entregará el conocimiento, en la metodología lo que se expone son las distintas técnicas o estrategias que permiten que el alumno adquiera las competencias y adquiera las conductas planteadas en los objetivos.
El Rol del facilitador, tutor, relator o profesor es importante, porque debería ser él quien expone los contenidos, pero el modelo con el cual se aborda la capacitación, es decir, contenidos, materiales, ayudas a la instrucción, técnicas de presentación, es tan importante como la manera en que el experto dicta su cátedra.
La exposición de la metodología al futuro participante es un factor determinante en la elección de la actividad. Un alumno, ante una capacitación de un mismo tópico, va a optar por aquella en la cual la metodología le parezca más atractiva o acorde a sus expectativas.
No obstante, la metodología va a depender de que es lo que se desea lograr, es decir, cual es la conducta esperada: ¿conocimiento puro? ¿habilidades? ¿construir el conocimiento a partir del alumno mismo?
Hernández (1991) señala que si lo que se busca lograr es adquirir una habilidad, “la metodología debe centrarse en los ejercicios y la práctica”; si lo que se busca lograr es la adquisición de conocimiento, “la metodología debe concentrarse en exponer contenidos”, y si lo que se busca es la construcción de conocimiento por parte de los participantes, entonces una metodología que fomente la participación, el pensamiento crítico, en análisis, la discusión “y les de posibilidades de experiencia y contraste con lo que se enseña”.
La metodología va a dar mayor o menor protagonismo al profesor, dependiendo de lo que se quiere lograr.
Ejemplo para describir una metodología
La metodología de enseñanza empleada en el curso “Técnicas para la ejecución de auditorías internas” se compone de estrategias mixtas. En un primer momento, el relator expondrá los contenidos teóricos necesarios al alumnado mediante guías, videos y exposiciones retóricas. En un segundo momento, se empleará una metodología interactiva mediante la cual el relator incentivará el debate y el dialogo a partir de experiencias y situaciones reales de auditoría motivando el aprendizaje significativos. En un tercer momento, la clase será organizada en grupos y se asignarán responsabilidades de auditado y auditor para poner en práctica lo aprendido mediante el desarrollo de actividades taller.
Medios didácticos de apoyo al relator
En esta sección se reflejan las ayudas a la instrucción, o las estrategias propias de la planificación didáctica, con los que contará el relator. Por ejemplo, presentación en PowerPoint, Manual del Relator, mapa conceptual en papelógrafo, video explicativo, etc.
Material didáctico para quedar en poder del participante
En esta sección se refleja cual es el material que se entregará al alumno, por ejemplo, guía de contenidos de elaboración propia, DVD con contenidos, libro determinado, etc.
Infraestructura y equipo
En esta sección de la planificación se debe consignar la infraestructura y equipos necesarios para realizar la capacitación, por ejemplo:
- Sala equipada con aire acondicionado
Datos del Relator
En esta parte corresponde describir las competencias del relator, así como su experiencia de manera de permitir al postulante conocer el nivel del educador del que dispondrá.
Bibliografía de la actividad
En este apartado se debe registrar la bibliografía que fue consultada para el diseño del curso. De este modo, los participantes pueden profundizar los contenidos que fueron empleados como entradas del proceso de diseño.
Análisis Financiero
El análisis financiero es la planificación de los costos relacionados con la actividad, en ella, se procurará reflejar la estructura de costos relacionada por la puesta en escena del curso:
- Costo del relator
- Costo de arriendo de salas
- Costo de arriendo de equipos
- Costo de materiales
- Costo por aspectos logísticos
- Costo de ventas (comisiones)
- Gastos generales
- Utilidad esperada
- Valor total de la actividad
- Número de participantes
- Valor total / Número de participantes
- Valor efectivo por participantes
Bibliografía
Carrillo, Marcelo (2018) Planificación Educativa. Dimensiones y componentes. Ciudad de Panamá, Panamá. ISBN 978-9962-12-783-3
Autor
Marcelo C. Olivier (2020). El impacto de la teoría administrativa en la gestión exitosa. mercosureconomic.com
Marcelo C. Olivier, es Ingeniero en Administración de Empresas por el Instituto Profesional IACC de Chile, y Magister (MBA) en Administración de Negocios por la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología UNICYT. Posee además una especialización universitaria en Gestión Logística y Comercio Internacional y Diplomados en Diseño Instruccional por la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires; Diplomado en Gestión de Riesgos de Salud Ocupacional y Gestión de Riesgos y Auditorías por el Instituto Profesional IACC. Es auditor de sistemas de gestión en norma ISO. Actualmente es Maestrante en Ciencias de la Educación.
Su campo profesional se fundamenta en cinco competencias: planificación estratégica y desarrollo organizacional; gestión de la calidad; administración de recursos humanos; evaluación y gestión de riesgos, y planificación educativa. Ha realizado varios proyectos de gestión estratégica para diferentes empresas en América Latina y es autor del libro Planificación Educativa, dimensiones y componentes.