Panamá es un país que posee una población de 4.177 millones de habitantes y está situado en América Central; tiene una superficie de 75.420 Km2 Su capital es Panamá y es la economía número 76 del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2018 fue de 25.687 millones de dólares, con una deuda del 39,49% del PIB. Su deuda per cápita es de 6.176$ dólares por habitante. La moneda oficial es el Balboa, pero el país en realidad no emite papel moneda, sólo encarga fabricar monedas y usa el dólar como moneda circulante; en país no posee banco central.
Qué es un banco central
Un banco central es una institución que cumple la función de ser la autoridad monetaria. Para que un Banco Central pueda cumplir su misión, debería ser un organismo autónomo, es decir que no se encuentre sometido a las decisiones partidistas de un Gobierno y a la vez técnico, en el sentido de entregar criterios para la aplicación de la política monetaria de un país, en el sentido de vigilar que la moneda de un país sea estable, confiable y que se mantenga una tasa de inflación moderada e internacionalmente concordante para garantizar la competitividad del país. Un banco central debería ser el organismo rector que garantizara la estabilidad de sistema financiero que cumpliera un rol contralor respecto de los que se paga y la manera en que se pagan los compromisos internos y externos de manera que el país funcione en un clima económico predecible que sea una base para sostener el crecimiento de un país.
Por lo general un banco central tiene como atribución “regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones.”
Aisestein (1940) citando a Sir Otto Niemeyer señala que “cualquier sistema bancario, para funcionar de manera económicamente racional y sin tropiezos, debe adaptarse a la organización económica del país en que haya implantado” y posteriormente asevera que “Un país de alto desarrollo industrial cuya producción es absorbida en su mayor parte por el consumo interno, en el que rige cierta estabilidad de precios, requiere de una organización bancaria y monetaria diferente a la de países agropecuarios, de escasa población, que dependen de la colocación de sus productos del mercado mundial y la oscilación de sus precios”, cuestión que se encuentra plenamente vigente a la realidad de los países, los cuales aun globalizados, dependen de sus políticas monetarias para poder mantener sus economías de manera consolidada en entornos tan globales como los que vivimos en el presente.
¿Debería existir un banco central en Panamá?

El modelo país de Panamá se basa en ofrecer al inversionista extranjero paridad del dólar frente a la moneda local, y el Balboa no es otra cosa que una moneda simbólica, puesto que, al no acuñar su propio dinero, Panamá se ve en desventaja al tener que recurrir constantemente al apoyo de la Reserva Federal, el Banco Central de Estados Unidos, para hacer frente a su necesidad de billetes dólares. En este sentido Panamá necesita un Banco Central, el cual abogue y garantice la estabilidad del sistema financiero panameño y que sea el organismo que regule la circulación del Balboa como moneda de circulación en Panamá. Panamá debe cambiar su modelo y evolucionar a una moneda propia, capaz de reflejar la productividad país y adaptarse a las nuevas exigencias del nuevo orden mundial.
Un Banco Central Panameño debería ser la institución que regulara el funcionamiento de todo el sistema financiero panameño, de manera independiente, debería ser el organismo que regulase el flujo de dinero y las tasas de interés y manejar el crédito; ser un agente financiero del Estado Panameño, en el sentido que Panamá no tuviera que recurrir constantemente al FMI y evitar el excesivo desequilibrio que actualmente se da en la nación; ser una institución que regulase el mercado de capitales, manejase la política cambiaria (actualmente existe la paridad del balboa frente al dólar, cuestión simbólica), entre otras funciones.
Otras opiniones respecto de si Panamá debe o no tener un banco central

El ex Director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, David Sied Torrijos, señalaba el 14 de mayo de 2017 que “Panamá es una economía sólida sin Banco Central” y destacaba que debido a lo mismo y a diferencia de los Estados Unidos, para poder general divisas Panamá debe exportar para generar dólares. El Señor Saied agregaba: “Al no haber banco central, no hay “prestamista de última instancia” y no hay seguro de depósitos; por consiguiente, los bancos están obligados a actuar responsablemente para mantenerse a flote.”
Saied (2012) señala además que “la República de Panamá, un país que ha vivido sin banco central desde su independencia, con entorno macroeconómico muy exitoso y estable.”
Hasta hace algunos años, el modelo “sin banco central” funcionaba bien en Panamá, pero esto fue así hasta antes que la OCDE impusiera los nuevos modelos de control financieros. Sabido por todos es el hecho que Panamá captaba dólares de diferentes fuentes, independientemente de su origen, Panamá obtenía sus divisas y estas entraban al mercado, pero posteriormente con el nuevo orden global, Panamá está sufriendo un alza desmedida de precios porque hay menos dólares en el mercado, y estos dólares que faltan no se pueden inventar, hay que pedirlos prestados a terceros países o a organismos financieros mundiales que cobran un interés.
El hecho de no tener un banco central pone a Panamá en desventaja frente a otros países que si lo tienen.
Por otro lado, el hecho que Panamá no posea banco central propio hace que el sistema monetario no pueda ser manipulado por el gobierno de turno, como ocurre en economías vecinas como Venezuela o la misma Argentina; sin embargo, esta manipulación puede regularse al asegurar la independencia de las autoridades de un banco central con las del Gobierno de turno.
Fuentes consultadas
Banco Central de Chile (s.f.) Funciones del Banco Central de Chile. Recuperado desde http://www.bcentral.cl/
Aisenstein, Salvador (1940). El Banco Central de la República Argentina y su función regladora de la moneda y del crédito. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-0190_AisensteinS.pdf
Saied, David (14 demayo de 2017). Panamá, economía sólida sin Banco Central. Recuperado desde https://www.elcato.org/panama-economia-solida-sin-banco-central
Saied David (26 de marzo de 2012). Panamá no tiene banco central. Recuperado desde http://www.miseshispano.org/2012/03/panama-no-tiene-banco-central/