• Dom. Ene 19th, 2025

Imprimir más billetes para cubrir la deuda

admin

Poradmin

May 10, 2020 #dinero, #inflación

En dinero es uno de los bienes más preciados por la humanidad y su invención vino a resolver el problema del trueque con el propósito de que las personas tuviesen un patrón de equivalencia común que les permitiera intercambiar bienes y servicios de una manera equivalente e universal.

Los bienes y los servicios poseen un valor real y uno efectivo, el real es lo que realmente cuesta el bien, habiendo incorporado una serie de costos relacionados con la producción del bien; pero el valor efectivo es aquel que realmente pagamos por ese bien. No es lo mismo para la familia A un kilo de manzanas, que para una familia B ese mismo kilo de manzanas; del mismo modo una caja de Micardis Plus para una persona con hipertensión que debe consumir el producto día a día, que para alguien sano que no lo necesita, independiente del valor real del insumo.

En general los precios que adoptan los bienes y los servicios los regula el mercado, en la medida que más se requiere de un bien o un servicio este se apreciará en el mercado y su precio subirá, porque hay más personas dispuesta a comprarlos por un determinado monto de dinero, y en la medida que el precio suba el producto será más atractivo para los productores; sin embargo, de existir más demandantes y mantenerse la oferta, lo que sucederá es lo que se denomina escasez y el precio del bien o del servicio aumentará.

En la actualidad son los Gobiernos los encargados de controlar cuanto dinero circula, que es lo que se denomina masa monetaria y, por lo general, lo hacen a través de sus bancos centrales. Hay países, por ejemplo, que no emiten moneda propia y no tienen banco central, como es el caso de Panamá, y, estos países, definitivamente, no pueden emitir dinero, porque ellos no directamente no lo producen. Panamá tiene una moneda propia que es el Balboa, que es par con el dólar norteamericano, el país emite monedas (metálico) en balboas, pero los billetes y las transacciones en dólares. Panamá no puede emitir dinero, pero puede atraerlo al país mediante generación de deuda (bonos soberanos), atrayendo inversionistas, entre otras estrategias como país.

Pero un Estado que emite su propio papel moneda y tiene su propia masa monetaria (cantidad de dinero que circula en el mercado) tampoco debería emitir dinero sin contar con un respaldo de su economía. El dinero que circula en un país está directamente relacionado con la cantidad de bienes y servicio que producen, y para manejarse en los mercados internacionales se estima un valor para esa moneda, la cual se compara, generalmente, frente a la moneda patrón internacional que es el dólar norteamericano.

Si un país es soberano respecto de su masa monetaria, ¿por qué no puede emitir dinero para saldar deudas?

Supongamos que el país A, tiene 400 habitantes y produce solamente patatas; cada kilo de patatas se vende en el mercado interno a 10 nacionales y el país no exporta. Cada nacional equivale a 1 dólar americano. Supondremos que en el país A el sueldo promedio es de 500 nacionales y que la producción interna total de patatas es de 10.000 toneladas.  Esto significa que el producto interno bruto de ese país es de 10.000 x 10 = 100.000 Nacionales o 100.000 dólares; las 200 familias son las que consumen, compran y vende, las 10 toneladas de patatas; sin embargo, un día se dán cuenta que no les alcanza y piden al Gobierno un aumento de sueldo.  El Gobierno decide que es justo y les aumenta el sueldo en un 100%, pero para ello necesita emitir moneda y lo hacen de manera simple: deciden aumentar la masa monetaria en el doble, con esto piensan que suplirán el aumento de sueldo.

Las familias empiezan a demandar más patatas, pero debido a que no se puede aumentar la producción de patatas debido a que no hay recursos tecnológicos, las patatas se vuelven escasas y esto hace que el precio suba, generando inflación.  El valor del nacional cae, se devalúa, porque la producción de patatas no aumenta, sólo lo hace el precio, entonces ahora el cambio de la divisa se registra a 2 Nacionales por dólar.

La situación del país A queda como sigue:

400 habitantes, 200 trabajadores (los mismos)

Sueldo actual 1000 nacionales (el doble)

Producción 10.000 toneladas (las mismas del principio)

Precio de la patata 20 nacionales

Cambio respecto del dólar: 1 dólar = 2 Nacionales.

Como se mantiene la política de imprimir billetes, los productores de patatas comienzan a pensar que es un buen resguardo vender a precios futuros, para asegurar el aumento de costos,  y por lo tanto los precios de las patatas vuelve a subir

Ahora la situación del país A, es como la siguiente:

400 habitantes, 200 trabajadores (los mismos)

Sueldo actual 1000 nacionales (el doble)

Producción 10.000 toneladas (las mismas del principio)

Precio de la patata 30 nacionales

Cambio respecto del dólar: 1 dólar = 2 Nacionales.

Los habitantes del país A se percatan que ahora, a pesar de tener más billetes, el poder adquisitivo no les alcanza para comprar las Patatas, simplemente compran menos patatas con más dinero, a esto se le denomina inflación. Para compensar la caída del poder adquisitivo, el Gobierno del país imprime más billetes para subir los sueldos, es decir, hay más dinero en el mercado, y el mercado responde subiendo los precios de las patatas a valores insospechados. No hay manera de frenar el proceso inflacionario.

El Gobierno reacciona y ordena que las patatas deben tener un precio fijado por el Estado, pero este precio no les conviene a los productores, quienes se desmotivan y deciden dejar de producir. Al bajar la producción, lo que ocurrirá es que comienza a aparecer el desempleo, aumentando aún más la escasez, y las familias comienzan a experimentar el desempleo. Es probable que las empresas comiencen a especular con el cambio, porque la producción de país baja drásticamente y la situación en el país podría verse de la siguiente manera:

400 habitantes, 200 trabajadores (los mismos)

Sueldo actual 1500 nacionales (el doble)

Producción 5.000 toneladas (la mitad o menos que las del principio)

Precio de la patata 30 – 50 nacionales o más

Cambio respecto del dólar: 1 dólar = 3 ó 4 o más Nacionales.

En una economía de un país real, lo que sucedería es que todas las industrias se verían afectadas, la moneda local podría sufrir un descontrol respecto de su precio internacional, como ha ocurrido en Zimbawe, Argentina, Venezuela, en Chile de los años 70, y el país sería evaluado como de alto riesgo.

¿Cuál sería la forma correcta para aumentar la masa monetaria?

Los países usan varias estrategias para atraer capitales a sus economías: reducción de impuestos a las empresas, en la medida que un país baja sus impuestos, más empresas se animan a invertir generando más empleo y bienestar; generación de deuda soberana, es decir, bonos que se ponen en el mercado para que los inversionistas extranjeros inyecten dinero a la economía, esta deuda se paga con intereses y estos intereses dependen del nivel de riesgo que presente un país; baja en las tasas de interés bancario local para incentivar el consumo, de este modo se genera más dinero en el mercado, pero también se motiva la producción de bienes y servicio y de esta manera se aumenta la masa monetaria de un modo natural, y con dinero creado por los bancos.

El dinero creado por un banco es dinero con mejor respaldo que la simple emisión mediante la impresión de billetes, debido a que el banco va a prestar dinero a consumidores con un respaldo.

La impresión de dinero se encuentra relacionada, de manera directa, con la oferta y la demanda y las necesidades reales del país. Si se imprime más dinero del que el país necesita, el país no va a ser más rico, solamente van a aumentar el número de ceros en los billetes trayendo, como consecuencia, devaluación de la moneda local y posiblemente un estancamiento económico, escasez, aumento de precios, entre otros males.

admin

Por admin