INTRODUCCIÓN
El día 26 de marzo de 1991 era fundado en la ciudad de Asunción el acuerdo del mismo nombre que posteriormente conoceríamos como MERCOSUR, en el cual Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaban un acuerdo en que se proponían las mejores intenciones en materia integración regional, augurando planificación y gestión común de beneficios económicos y sociales en un mercado promisorio y gigantesco.
Como primera media integradora, los Gobiernos de los cuatro Estados fundadores se reunirían el 31 de diciembre de 1994 en la colonial ciudad de Ouro Preto, Brasil y fijarían un “Arancel Común Externo” (Guerrero, 2004). Guerrero señala que “los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, proclamaban entre vítores diplomáticos, copas y regocijos internacionales, la verdadera existencia del Mercosur” y que por primera vez se bautizaba como Mercado Común del Sur.
En la página oficial de la organización plurinacional, la misma se define como:
“El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de los idiomas del Bloque.”
Así mismo el Mercosur como ente autónomo gestiona diferentes áreas de trabajo entre las que destacan relaciones exteriores, agricultura, asuntos sociales, cooperación, cultura, educación, derechos humanos, obras, mujer, salud, transportes y turismo.
Respecto del área de trabajo competente a la educación, es el propio organismo que se auto define como “un espacio de coordinación de las políticas educativas que reúnen los Estados Parte y Asociados del Mercosur” situación que se da desde diciembre de 1991, fecha en la que el Consejo del Mercado Común creó la Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR (RME). Adicionalmente, a medida que el organismo se asentaba en sus bases, más específicamente en el 2001, se aprobó un estamento denominado “Estructura organizativa del Sector Educativo del MERCOSUR”, creándose el Comité de Coordinación Regional, las Comisiones Regionales Coordinadoras del Área, tanto básica, tecnológica como superior, y el Comité Gestor de Sistema de Información y Comunicación. Posteriormente, en el año 2005 surge el Comité Asesor del Fondo Educativo del MERCOSUR; en el 2006 la Red de Agencias Nacionales de Acreditación, y en 2001 la Comisión Regional Coordinadora de Formación Docente.
“El Sector Educativo del MERCOSUR mediante negociaciones de políticas públicas y la elaboración y ejecución de programas y proyectos conjuntos busca la integración y el desarrollo de la educación en toda la región del MERCOSUR y países asociados”.(www.mercosur.int/temas/educacion)
En consecuencia, la misión del Sector Educativo del MERCOSUR, tal como se plantea en su sitio en línea, es “conformar un espacio educativo común, a través de la concertación de políticas que articules la educación y el proceso de integración del MERCOSUR, estimulando la movilidad, el intercambio y la formación de una identidad y ciudadanía regional, con el objetivo de lograr una educación de calidad para todos.”
Educação e Mercosul: desafios e perspectivas
El presente ensayo se basa en un análisis del trabajo escrito por Ernani Lampert, Profesor de la Fundación Universidad de Rio Grande y aprobado por dicha casa de estudio el 3 de noviembre de 1998.
Antecedentes
El autor contextualiza la realidad de la organización Mercado Común del Sur en un periodo que va de siete años desde la fundación del acuerdo y apenas cuatro años de su asentamiento y proclamación de intenciones por parte de los Estados fundadores.
Lampert presenta su obra con un análisis histórico de América del Sur señalando que la cultura del continente se ha visto influenciada por una serie de “crisis, conflictos, contradicciones, desajustes, periodos de transición” los que han tenido un impacto en la “estructura económica, social, en los regímenes políticos, en la relación Estado-sociedad y en la dinámica educacional”, siendo este aspecto el que no convoca al desarrollo del presente ensayo.
Es público y notorio el hecho que América Latina ha desarrollado un sistema socio-político en medio de una vorágine política orquestada por golpes de estado, gobiernos de facto, asociaciones ilícitas, corrupción y una fuerte deuda externa, lo que resulta en una característica casi religiosa de todos los países sudamericanos. El autor hace hincapié en el hecho que las democracias de los países fundadores del MERCOSUR fue “golpeada y aturdida” por los gobiernos dictatoriales produciendo un atraso en el desarrollo de las universidades, de la ciencia y de la tecnología, de la educación, de la libertad de prensa, de la vida de los intelectuales, de los políticos, marcando la vida de la población como un todo.
Aquellos que tuvimos la oportunidad de crecer en dictadura podemos dar fe del verdadero apagón cultural que se vivió en aquellos años, en los cuales las universidades fueron intervenidas, sus autoridades reemplazadas por rectores delegados por el Gobierno de turno y sus planes de estudio apagados en pos de la eliminación de la amenaza que supone, para un Estado totalitario, el derecho a la expresión; sin embargo, lo que creo esta acción fue una reacción contraria y más dañina, que son los movimiento anti-represión que buscan distorsionar la realidad histórica de los procesos militares que dieron origen a los Gobiernos.
Sigue el autor señalando que fue solamente en 1995 que los países fundadores vuelven en realidad el verdadero concepto del MERCOSUR y señala que lo hacen como una manera de “enfrentar de manera conjunta las constantes crisis políticas, económicas y sociales”.
Para Lampert hablar de MERCOSUR “es una polémica constante, dado que el tema va más allá de la esfera de la educación”. Su trabajo, sin embargo, los presenta de modo que abarque cinco áreas las que relaciona con educación, “permitiendo una perspectiva de análisis desde las diferentes áreas del conocimiento humano”:
- Educación y globalización
- Educación para la ciudadanía
- Educación ambiental
- Educación científica, tecnológica y cultural
- Educación otras de las consideradas.
Respecto del área educación y globalización el autor señala, acertadamente que “la globalización económica y financiera es una realidad concreta en los países componente del MERCOSUR”, en lo personal y dada mi formación en economía, me permito agregar que América Latina no tiene problemas económicos, sino que financieros: el aspecto económico tiene que ver con los recursos naturales de un territorio y de eso nuestro continente tiene bastante, aunque sean los recursos siempre escasos, el problema radica en el aspecto financiero, área que sin lugar a duda es un punto crítico por cuanto el continente no posee fuentes de financiamiento propias y debe recurrir constantemente a la emisión de deuda soberana para poder hacer frente a sus necesidades, incluyendo el área educativa, quien financia la obra pública en el continente es el FMI, una organización financiera internacional con sede en Washington, la cual surge como una idea en los acuerdo de Bretton Woods, en 1944, y cuyo objetivo es apoyar, mediante préstamos, a los Gobiernos en crisis. Al respecto se debe señalar que Eric Toussaint (2014) señaló al FMI como un organismo que apoyó a las dictaduras latinoamericanas en el pasado. La influencia en los Gobiernos latinoamericanos por parte del FMI es notable, y el autor de la obra lo hace notar de esta manera por allá en los años 98 (Pag. 5); sin embargo, esta cuestión se encuentra plenamente vigente sin cambio alguno: el FMI continúa ejerciendo su injerencia en materia gubernamental en aquellos países que mantiene deuda con él, y como ejemplo, podemos señalar la oficina dirigida por Trevor Alleyne en el 2018 como “garantía de control de la evolución de las metas de déficit y expansión monetaria” en la Argentina (Perfil.com)
En relación con el frente relacionado con la educación científica y tecnológica, Lampert señala que existe una “falta de inversión en ciencia y tecnología en América del Sur, siendo un gran desafío para se superado y enfrentado en los próximos años”. En 1980 América Latina participaba en 2% del total mundial de inversión en el área y en 1990 el índice bajó al 1%.
Respecto de lo anterior, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2017) señala que América Latina y el Caribe destinan el 5,1% del PIB en gasto a educación; sin embargo, en el mismo informe, el BID indicó que “a pesar de los esfuerzos de los países de la región, los estudiantes tienen “más de un año de retraso respecto de lo esperable para el nivel de desarrollo económico de América Latina y el Caribe”, reseñó la publicación. Y es que solamente 30% de los niños en tercer y cuarto grado en los países de la región alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, mientras que esta cifra es de 66% en naciones con similar nivel de desarrollo y 93% en países desarrollados”. (Citado en periódico La República de Colombia).
Aika Educación entrega cifras más específicas y señala a Brasil como el país que más gasto público genera en educación en la región y cuya cifra alcanza un poco más del 8% de su PIB, seguido por Costa Rica y Argentina.
Los paises fundadores del MERCOSUR presentan los siguientes indicadores:
- Argentina 8%
- Brasil 8%+
- Paraguay 2,5 %-
- Uruguay 4,9%
CONCLUSIONES
Desde sus inicios el MERCOSUR ha tenido como intención principal la integración de los pueblos, fomentar la economía regional y abarcar, de manera pertinente, otras áreas relacionadas entre la que destaca la educación. Es comprensible que en un continente tan impactado por cambios sociales constantes, desigualdades y sometidos a problemas financieros constantes resulte poco eficiente regular los procesos educativos en pos de un consenso común; aun cuando se busque establecer reglamentaciones que sean eficaces en esta materia y que permitan equiparar las diferencias sociales en materia educativa aún queda muchísimo por hacer y sobre todo esperar.
Es un hecho que existe un notable vacío comunicacional que permita expresar a las bases sociales los objetivos del MERCOSUL como una herramienta de desarrollo, en este sentido se debería definir procesos comunicacionales orientados a difundir los objetivos de la organización, las metas al corto, mediano y largo plazo e involucrar a la población dotándola del necesario conocimiento para hacer valer sus derechos y, de esta manera, volver eficiente la implementación real de los instrumentos que han sido ideados a través de todos estos años.
El MERCOSUR es una idea magnífica la cual permitiría a los ciudadanos miembro identificarnos con una realidad de bloque que haría posible el desarrollo y empujaría a las economía locales con una fuerza insospechada: se crearían sinergias, pero para lograrlo, los Gobiernos deben establecer uniones aduaneras, estandarizar tributos, disminuir aranceles, homologar equivalencias académicas, y hacer que los ciudadanos de los países miembros gocen de los mismos derechos en cualquiera de los países que residan.
BIBLIOGRAFÍA
Guerrero, Modesto (12 de Julio de 2004). Quién inventó al Mercosur. Aporrea.org agencia popular alternativa de noticias. Recuperado el 23 de Julio de 2019 desde https://www.aporrea.org/actualidad/a8891.html
MERCOSUR (2019) Sitio Oficial del Mercado Común del Sur. Consultado el 23 de Julio de 2019 de https://www.mercosur.int
PERFIL (15 de octubre de 2018). Dónde estará la oficina que el FMI instalará en Buenos Aires. Recuperado el 23 de julio de 2019 desde https://www.perfil.com/noticias/politica/donde-estara-la-oficina-que-el-fmi-va-a-instalar-en-la-ciudad-de-buenos-aires.phtml
Toussaint, Eric (6 de mayo de 2019). El apoyo del Banco Mundial y del FMI a las dictaduras. Recuperado el 23 de julio de 2019 desde http://www.cadtm.org/El-apoyo-del-Banco-Mundial-y-del-FMI-a-las-dictaduras
Rodriguez, Carlos Gustavo (6 de septiembre de 2017). América Latina y el Caribe destina 5,1% del PIB en gasto a educación. Recuperado el 23 de julio de 2019 desde https://www.larepublica.co/globoeconomia/segun-el-bid-america-latina-y-el-caribe-destina-51-del-pib-en-gasto-a-educacion-2544622
Montero, Ana (30 de noviembre de 2016). ¿Cuánto invierten en educación los países de América Latina y el Caribe? Editado por AIKA diario en innovación y tecnología en educación. Recuperado el 23 de julio de 2017 desde http://www.aikaeducacion.com/tendencias/cuanto-invierten-educacion-los-paises-america-latina-caribe/
Ensayo original de
Marcelo Carrillo Olivier,
La educación en el MERCOSUR, una perspectiva histórica. (23 de Julio de 2019). Preparado para la Cátedra Mercosur, de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica Intercontinental, Asunción, Paraguay.
Sobre el Autor
Marcelo C. Olivier (2020). El impacto de la teoría administrativa en la gestión exitosa. mercosureconomic.com
Marcelo C. Olivier, es Ingeniero en Administración de Empresas por el Instituto Profesional IACC de Chile, y Magister (MBA) en Administración de Negocios por la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología UNICYT. Posee además una especialización universitaria en Gestión Logística y Comercio Internacional y Diplomados en Diseño Instruccional por la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires; Diplomado en Gestión de Riesgos de Salud Ocupacional y Gestión de Riesgos y Auditorías por el Instituto Profesional IACC. Es auditor de sistemas de gestión en norma ISO. Actualmente es Maestrante en Ciencias de la Educación.
Su campo profesional se fundamenta en cinco competencias: planificación estratégica y desarrollo organizacional; gestión de la calidad; administración de recursos humanos; evaluación y gestión de riesgos, y planificación educativa. Ha realizado varios proyectos de gestión estratégica para diferentes empresas en América Latina y es autor del libro Planificación Educativa, dimensiones y componentes.