Introducción
La planificación didáctica y la enseñanza por competencias son dos elementos concebidos como parte de las nuevas metodologías del Siglo XXI, ya no se enseña para saber, sino que la clave de eficacia de cualquier proceso educativo sustentable se basa en un modelo de educación por competencias.
El objetivo de esta monografía es entregar orientaciones para la práctica docente respecto de una planificación didáctica diseñada para satisfacer un modelo de enseñanza por competencias.
Para comprender el concepto de planificación didáctica definiremos la planificación estratégica educativa como “una herramienta que emplea la alta dirección educacional para el diseño de programas de calidad orientados a satisfacer las necesidades de conocimiento de la sociedad en la cual se inserta el proyecto educativo” (Carrillo, 2018, Pág. 5). Adicionalmente se debe considera que un proceso de planificación estratégica educativa tiene que ver con lo que se desea lograr como institución y contexto social inmediato y la manera en que la organización implementa estrategias o planes para obtener resultados deseables, estableciendo objetivos, criterios, políticas, declarando su misión, y contemplar en su constructo herramientas de liderazgo y visión estratégica o de largo plazo. En este sentido se busca generar un cambio cultural, o asentar el ya existente para generar mejoras concretas, a modo de responder a una identidad que aporte valor a la comunidad en la cual inserta la organización. Habiéndose comprendido el concepto anterior toca definir que se comprende por planificación didáctica, para lo cual recurriremos a la definición que nos entrega la Universidad Nacional de México en la que señala que la planificación didáctica “es el diseño de un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios”.(Tejada y Eréndira, 2009). En este sentido la planeación didáctica es una herramienta que debe ser considerada un proceso, el cual debe forma parte de la planificación educativa, documentarse, controlarse y medirse para determinar su eficacia y poder emplearse por el docente de manera estandarizada y acorde con el plan educativo y curricular del plantel.
La enseñanza por competencias se refiere a alinear a las personas, independientemente de su edad y mediante ciertas estrategias, para adquirir habilidades, conocimientos y actitudes identificadas previamente en un proceso de diseño curricular para alcanzar una formación determinada y preestablecida basada en saberes, destrezas y actitudes.
La unión de las dos dimensiones: planificación didáctica y enseñanza por competencia corresponde a un modelo que apunta a crear estrategias de enseñanza aprendizaje considerando competencias o aptitudes determinantes en algún tipo de idoneidad requerida.
Respecto del concepto “competencia” se debe hacer una diferencia entre lo que significa competencia laboral y la enseñanza por competencia. Martha Alles señala que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “impulsa programas tendientes a lograr la Certificación en competencias laborales de personas que no poseen título o certificado que acredite su especialidad” (2015, Pág. 69), por lo consiguiente competencia laboral se refiere a una capacidad real para ejecutar una actividad de manera exitosa en base a perfiles predeterminados; mientras que el proceso de enseñanza por competencias es “una propuesta pedagógica del docente, en la que se pasa del modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional hacia la enseñanza orientada al desarrollo de aprendizajes por competencias”
Hacia un modelo para la planificación didáctica
Tal como se ha dicho, la planificación didáctica es el acto mediante el cual un docente crea planes y estrategias para apoyar la clase y desarrollar los contenidos del Curriculum educativo con el propósito de lograr los objetivos de la actividad. Estos objetivos que comprenden diferentes dimensiones y abarcan aspectos generales, específicos, actitudinales, transversales de la actividad, deben ser formulados con la intención de cerrar una brecha en el estudiante y no en el docente, deben permitir que la entidad que enseña se guie por ellos en el camino hacia la conclusión del proceso de aprendizaje. Al realizar una planificación didáctica orientada hacia la enseñanza por competencias el docente deberá considerar que las estrategias que se diseñen, además de impartir un conocimiento, generen una habilidad en el estudiante, es decir, ya no es suficiente que el alumno aprenda a sumar, restar, multiplicar, dividir o leer; ahora debe ser capaz de aplicar estos conocimientos en el contexto del día a día, es decir, debe adquirir la habilidad para emplear el conocimiento.
Aun cuando existen muchas definiciones para explicar el concepto de competencias, la definición más simple proviene del ámbito laboral que las define como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que mueven al individuo a realizar algo en base a un criterio y objetivo claro. Para la Doctora Martha Alles, la competencia “hace referencia al modelo de gestión que permite alinear a las personas que integran una organización en pos de los objetivos estratégicos” (2016, Pág. 25) , interpretando esta sentencia y llevándola a lo que es el campo específico de la docencia respecto de la planificación didáctica y la enseñanza por competencias, competencias podríamos argumentar que corresponde a un proceso mediante el cual un experto (docente) elabora planes con el propósito de generar un alineamiento integral de los educandos en pos de los objetivos generales de la actividad.
Una definición básica, pero práctica, es la que entrega el Ministerio del Trabajo de Chile a través de la oficina de Chile Valora, la cual depende de la Comisión de Sistema Nacional para la Certificación de Competencias Laborales y cuyo contenido se encuentra regulado por la ley 20.267, la cual reza “las Competencias Laborales son todas las actitudes, conocimientos y destrezas (habilidades) necesarias para cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según estándares del sector productivo”, lo cual podemos graficarlo de la manera siguiente:
Modelo básico de la formación por competencias
La Junta de Andalucía, en el documento denominado Marco conceptual de la educación por competencias, señala que Eurydice[1] (2002) “al revisar los currículos de los Estados miembros de la Unión Europea correspondientes a la Educación General Obligatoria afirmaba que ya para entonces todos los países incluían referencias implícitas o explícitas al desarrollo de competencias”.
En España, con la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), el currículo español ha adoptado el término “competencias básicas”, concepto que implica un cambio de paradigma respecto de las metodologías de enseñanza a nivel básico, secundario y universitario. Marta Vásquez-Reina, de la Fundación Erosky[2] explica que “el saber” ha dejado de ser un elemento clave dando paso al “saber hacer”; del mismo modo “el aprender” a dado lugar al “aprende a aprender”. En virtud de esta ley, la planificación curricular en cualquiera de los niveles de enseñanza debe diseñarse incorporando un mínimo de ocho competencias básicas, a saber:
“Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal” (Vásquez-Reina, 2008).
En este sentido la planificación didáctica debe adecuarse a un modelo eficaz de enseñanza por competencias.
Este modelo tiene la ventaja que prepara a los educandos desde la más tierna infancia relacionando el saber con el hacer y dota a los alumnos con herramientas fundamentales para sustentar todos los procesos educativos futuros de su entorno interno y de su entorno social-cultural, convirtiéndolos en ciudadanos capaces de aportar valor al desarrollo de su medio: “la metodología de la enseñanza para el aprendizaje por competencias desarrolla y fortalece la capacidad, los conocimientos y habilidades de los alumnos eficientemente. El desarrollo de las capacidades se realiza en relación con los contextos de la realidad donde se tendrá que aplicar.” (Martín, 2014. Pág. 3).
Al elaborar un currículo basado en un modelo de enseñanza por competencias, la organización debe establecer parámetros de medición y control de sus propias estrategias con el propósito de evaluar no solamente el conocimiento que adquieren los alumnos, sino que también realizar un seguimiento que permita validar el proceso de aprendizaje y de aplicación de las competencias adquiridas. Ya no es suficiente evaluar conocimientos, ahora se debe profundizar en la evaluación de las habilidades adquiridas: determinar si el alumno es capaz de resolver una función no es suficiente, se debe validar la habilidad del educando para aplicar la función a un contexto cotidiano, simplemente es ir más allá del conocimiento.
En este nuevo contexto metodológico el docente deberá comprender elementos clave de su labor como facilitador: para qué planificar; a quién va a enseñar; qué es lo que va a enseñar y que es lo que se va a aprender; ¿son las estrategias enseñanza-aprendizaje pertinentes a las competencias que se desean desarrollar?; ¿cómo se va a evaluar?; ¿son estas estrategias diseñadas en función del perfil de egreso del alumno? Cualquier elemento didáctico que se emplee en el aula debe ser diseñado con precisión respecto de los objetivos que se persiguen lograr y de las competencias meta. Las herramientas estratégicas que se diseñen deben ser empleadas de modo que el alumno comprenda por que se usan y que se espera que él logre con su uso: nada es porque sí, todo debe ser analizado, evaluado y documentado, en pos de la calidad y hacia el logro de la competencia.
Modelo para el desarrollo de acciones didácticas en base a una competencia.
Un modelo práctico para ser empleado por el docente en el desarrollo de una planificación didáctica vinculada al desarrollo de competencias puede ser el modelo ADDIE adaptado al aula presencial o virtual. El modelo ADDIE deriva su nombre de la unión de las siglas Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación, Evaluación. Este modelo de diseño instruccional puede ser empleado en conjunto con la metodología de la mejora continua en la cual se emplea el principio de Planifica, Hace, Verifica y Actúa.
Círculo de la Mejora Continua
El círculo de la mejora continua fue ideado por Walter Shewhart en los años 20 del siglo XX, pero fue Edward Deming quien lo hizo mundialmente conocido, “es una estrategia basada en cuatro pasos, que permite a las organizaciones mejorar de manera continua cada actividad que desarrollan” (Mirabal, 2017. Pág. 65).
Las estructura de la herramienta es Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, donde Planificar es la etapa en que se establecen los objetivos, se identifican los recursos, se generan criterios, se determinan riesgos y amenazas; Hacer es la etapa en que se implementa lo que se planifico en la etapa anterior; Verificar es la instancia que permite hacer seguimiento y determinar la efectividad de lo actuado en comparación con los criterios establecidos en la primera etapa, y finalmente Actuar, que es la instancia en la que toman las acciones pertinente para rectificar desvíos o mejorar el desempeño cuando sea pertinente.
Modelo ADDIE
El modelo ADDIE es un modelo simple creado para el diseño instruccional de modo de diseñar herramientas, estrategias de aprendizaje o diseñar acciones de capacitación en un entorno virtual o presencial considerando el Análisis del entorno, recursos, responsables, contenidos, marcos teóricos; el Diseño del modelo basado en ese análisis; el Desarrollo de las herramientas, de la estructura y planes que permitan satisfacer los objetivos planteados; la Implementación del modelo, y finalmente, Evaluar la eficacia del modelo o material resultante. Este modelo de diseño es simple y se adecua a las necesidades de un docente en el diseño de sus acciones didácticas. Susana Travaldo (2009, Pág. 6) señala que “entre la gran variedad de modelos y metodologías que existen para el diseño instruccional, hay varios que permiten adecuarse a diversas situaciones. Un enfoque bien conocido entre los diseñadores instruccionales es el ADDIE, veamos algún ejemplo de las fases que propone”.
El círculo de la mejora continua funciona como una herramienta de control sobre los distintos procesos que intervienen en el desarrollo de las actividades vinculadas a la planificación didáctica.
Estructura de aplicación de la mejora continua en el diseño del modelo ADDIE para la planificación didáctica en la enseñanza por competencias
En la tabla siguiente se muestra la interacción entre el círculo de la mejora continua y el modelo ADDIE para facilitar las acciones de diseño de didácticas pedagógicas para un proceso de enseñanza aprendizaje contemplando la enseñanza basada en competencias, y el círculo PHVA como mecanismo de control y mejora.
La planificación didáctica orientada a la enseñanza por competencias debe ser revisada de forma rigurosa de manera que cumpla con los objetivos educativos que se espera que los alumnos logren. El educador debe dominar el tema pretende abordar y definir las estrategias de manera clara, eficaz y eficiente.
El porqué de este nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje
La globalización y la transformación de nuestro planeta en una sociedad de la información y del conocimiento hace necesario que el educando se encuentre preparado para servir eficaz y eficientemente al desarrollo, principalmente, de las economías en las cuales vive. Para poder lograr esto el hombre debe ser capaz de observar a su entorno, comprender las necesidades inmediatas y en constante movimiento y a partir de ello ser capaz de crear conocimiento y tecnología que hagan sustentable a la sociedad en la cual participa de modo que esta pueda mejorar constantemente y situarse de manera eficiente en el contexto de las naciones.
Para que una sociedad pueda avanzar en un futuro siempre incierto requiere que cada ciudadano pueda colaborar en el proceso de desarrollo haciendo de sus comunidades polos de crecimiento y riqueza; en este sentido la educación cumple un rol fundamental en el cual todos los procesos educativos deben orientarse a crear personas capaces de desenvolverse de manera integral atendiendo todas las dimensiones relacionadas con los aspectos individuales, familiares, laborales, culturales, sociales, es decir, la organizaciones educativas deben formar, desde los primeros pasos, a un hombre capaz de saber hacer y aplicar el conocimiento de manera efectiva atendiendo el contexto desde un enfoque global, y además deben entregar ciertas habilidades elementales que le permitan a este ser, en constante formación y crecimiento, aprender a aprender.
Ph. Jonnaert y C. Vander Borght (1999), citado por la Junta de Andalucía, “el currículo basado en competencias es una oportunidad para hacer un planteamiento socioconstructivista e interactivo del aprendizaje el cual se aglutina en tres planos complementarios: una dimensión constructivista, un plano de interacciones sociales, y un plano de interacciones con el medio.”
Lo anterior implica que los procesos orientados a elaborar los Curriculum de la nueva enseñanza deben considerar el contexto en el que crean y la situación a la que atienden, por consiguiente, la planificación didáctica debe satisfacer estos aspectos, de lo contrario todo esfuerzo resultará en vano y el currículo será necesariamente nulo.
Conclusiones
La planificación didáctica y la enseñanza por competencias son dos dimensiones que se vinculan en pos de la mejora de la educación y la formación del futuro hombre del siglo XXI. Los enfoques y modelos de enseñanza tradicionales basados en el conductismo, cognitivismos y constructivismo no han sido desplazados en este nuevo paradigma de enseñanza, sino más bien han evolucionado con el propósito de concebir el contexto de aprendizaje y enseñando de manera que aporte valor formativo durante todas las etapas del proceso educativo, conectándolas desde el momento en que el niño ingresa a los primeros saberes y de esta manera iniciar el largo camino de formar al hombre del mañana. El nuevo enfoque desde una visión basada en una educación por competencias funciona como un proceso continuo de adquisición de destrezas y conocimientos que permiten, desde la más tierna infancia adquirir habilidades para desempeñarse en toda la vida, es por ello que la planificación didáctica ya no es una actividad más, aislada del contexto educativo, sino más bien es un eslabón crítico para el éxito que permitirá robustecer la gran cadena del aprendizaje del siglo XXI.
Bibliografía
Alles, Martha (2016). Selección por competencias: atracción y reclutamiento en las redes sociales: entrevista y medición de competencias. 2da Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Granica (Ets). ISBN 978-950-641-901-1
Alles, Martha (2017). Comportamiento organizacional: cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencias. 2da Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Granica (Ets). ISBN 978-950-641-923-3
Alles, Martha (2015). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias. 3ra Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Granica (Ets). ISBN 978-950-641-849-6
Carrillo, Marcelo (2018). Planificación Educativa, dimensiones y componentes. 1ra Ed. Ciudad de Panamá, Panamá: Editorial Limbhart. ISBN 978-9932-12-783-3
Alonzo, Dennis et al (2010) Currículo organizado en competencias. Planificación de los aprendizajes. Digecade editores. Ministerio de Educación de Guatemala – MINEDUC.
Tejada, Alonso; Eréndira, María (2009). Teorías del aprendizaje y la planeación didáctica. En Cuadernos de formación de profesores N° 3. Editorial ENP, Universidad Nacional de México. Recuperado el 27 de julio de 2019 desde http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20PLANEACION%20DIDACTICA.pdf
Martin, Jesús (2013) Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencias, Editorial Digital UNID. Universidad del Tercer Mileno. Ciudad de México, México. ISBN 978-607-00-7085-3. Recuperado el 27 de julio de 2019 desde https://play.google.com/store/books/details/Jes%C3%BAs_Mart%C3%ADn_Cepeda_Dovala_Estrategias_de_ense%C3%B1anz?id=3qGNAwAAQBAJ&c7=book-3qGNAwAAQBAJ
Vázquez-Reina, Martha (19 de marzo de 2008). Las competencias básicas en educación. Son las habilidades que debe adquirir un estudiante durante la escolarización obligatoria. Recuperado el 28 de julio desde https://www.consumer.es/educacion/las-competencias-basicas-en-educacion.html
Mirabal, Fabiola (2017). Gestión de la Calidad según norma ISO 9001:2015. 2da Edición. Editorial Dunken. Buenos Aires, Argentina. ISNB 978-987-02-9598-3
Travaldo, Susana (2009). Diseño didáctico instruccional. Diplomado en Diseño Instruccional de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires. NetLearning. Buenos Aires, Argentina.
[1] Eurydice (2002): Competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. http://www.eurydice.org Citado por la Junta de Andalucía.
[2] Fundación Erosky: manifiesta en su misión “La promoción educativa, cultural y profesional, en especial en materia consumerista y de compromiso con el entorno y el medio ambiente”. https://corporativo.eroski.es
Monografìa
Autor: Marcelo Carrillo Olivier
Asunción, Paraguay, 31 de Julio de 2019
Universidad Tecnológica de la Educación (UTIC)
Maestría en Ciencias de la Educación
Resumen
Se investigó sobre planificación didáctica y enseñanza por competencias y la manera en que impacta en el desarrollo del hombre del siglo XXI; El trabajo presenta los enfoques de competencia de acuerdo con la comprensión del concepto en el aspecto laboral como en el educativo.
El autor concluye la monografía, tras recoger los datos necesarios, con una propuesta de metodología simple e innovativa para la planificación didáctica orientada a la enseñanza por competencias, la cual se basa en el modelo ADDIE y, como método de control, en el círculo de la mejora continua, PHVA, de Deming.
Palabras clave: planificación didáctica, enseñanza por competencias, educación, componentes educativos, metodología.
Summary
The present monograph presents an investigation regarding to didactic planning and educational competency to explain the way of the implication in the XXI century people; the paper organizes competency approaches according to different point of view such as educational competencies and labour competencies.
The author concludes the monography, after summarizing all required data, he proposes a practical and innovative methodology for effective didactic planning involving educational competency approaches, based on the ADDIE model and, as control methodology, the PDVA Deming Circle.Keywords: didactic planning, educational competency, education, educational components, methodology,