• Lun. Ene 20th, 2025

Las clases impartidas de manera virtual podrían ser un rotundo fracaso

Por qué las clases impartidas de manera virtual pueden ser un rotundo fracaso: El E-learning, elemento nombrado y reconocido como una metodología para la excelencia académica, pero dónde muchos detractores ven en él una suerte de bulo intelectual, no es otra que el traslado del aula física a un aula virtual, y opera del mismo modo en el que el teletrabajo ha sustituido en muchos casos al trabajo físico. En la actualidad cada día son más y más las personas que trabajan desde sus casas, conectados a los servidores de sus organizaciones a través de terminales remotos instalados en sus propios equipos, de manera ubicua y sin limitaciones de tiempo o espacio, entonces ¿Por qué motivo el E-Learning es visto, en muchas culturas latinoamericanas, como un elemento de dudoso aporte académico?  

Completa el formulario en el siguiente enlace y solicita más información https://forms.gle/XByXaXgNuE89K7HN7

En la cultura del nuevo milenio, dónde la presencia de los nativos digitales ha enriquecido de manera vertiginosa los canales de comunicación digital, y donde pareciera ser que la manera de socializar en este siglo es mediante una aplicación digital, resulta paradójico el hecho que la formación a distancia mediada por tecnologías no sea la forma preferida por la generación millenial o centenial para adquirir conocimiento.

Juventudes hiperconectadas

La revista de estudios de juventud, en su edición de junio del 2015, señala que “La actual generación de jóvenes tiene como característica fundamental su hiperconectividad permanente. La importancia de lo que ocurre en los entornos físicos y virtuales y la utilización intensiva y extensiva que los jóvenes realizan de las herramientas tecnológicas, está provocando cambios cognitivos, sociales y en valores, en esta generación”; incluso se animan a señalar “que se vive la evolución del ser humano hacia un nuevo tipo de individuo, el que podría llamarse hiperindividuo o individuo conectado, al respecto el sociólogo, economista y Ministro de Universidades de España Manuel Castells (2011) señala que “no somos los mismos desde que estamos en redes sociales”, y nada más cierto. Desde que la sociedad comenzó a interactuar a través de las redes sociales cambió la manera de percibir el entorno, de relacionarse, de vincularse con el medio; hoy día antes de emitirse cualquier opinión se analiza la tendencia del momento y en base a eso se actúa; sin embargo, aun así, la educación no ha sido impactada derechamente por las tecnologías.

Una organización privada brasilera especialistas en soluciones tecnológicas señala que “en Latinoamérica el E-Learning representa un mercado en crecimiento” (Eadbox, 8 de febrero de 2020), y atribuyen este crecimiento a las ventajas que supone el proceso de enseñanza-aprendizaje online, tales como la integración de tecnologías de la información y la comunicación y la ubicuidad de la metodología.

Brasil y México, líderes en e-learning; Paraguay el país que no aprovecha las oportunidades

La misma publicación, citando un estudio de la consultora Kaagan Research para Cisco System indica que México y Brasil lideran el mercado con un 41%, seguido por Colombia con un 39%  y Argentina y Chile con un 30%, pero en opinión de este autor, la cifra es aún pequeña si se compara con los países asiáticos dónde el crecimiento de instituciones online pone a varios países del continente asiático la cabecera del ranking, seguidos por India, Australia, Rusia y África para concluir con Sudamérica (Nótese que Sudamérica se encuentra más abajo que África). Un ejemplo de países que no aprovechan las oportunidades que ofrece el E-Learning en Paraguay.

El 22 de marzo 2020 con motivo de la cuarentena el CONES (Consejo Nacional de Educación Superior) “establece la facultad de aplicar herramientas digitales a distancia para las Instituciones de Educación Superior en el marco de la Emergencia Sanitaria establecida por las autoridades competentes” y otorga a las instituciones de educación superior la facultad para implementar herramientas de enseñanza-aprendizaje en formato digital, las cuales deberían sustituir las clases presenciales y, de esta manera, evitar aglomeración de personas para evitar el contagio del virus, y mantener la continuidad de las clases evitando el colapso del año académico; sin embargo, la gran mayoría de las instituciones de educación superior fueron incapaces de implementar un modelo E-Learning.  Días antes, el 2 de marzo, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) había ejecutado una jornada de capacitación sobre proyectos de educación a distancia con el propósito de capacitar a asociaciones de universidades del país. En el encuentro auspiciado por la CONES apuntaba a establecer criterios académicos y técnicos para ser aplicados en los currículos de las carreras que se impartirían bajo esta modalidad, un gran avance para un país en el que existen 54 universidades del sector oficial y privado y que poseen la aprobación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (aneaes.gov.py). 

Qué pasa en el MERCOSUR, por qué fracasan las plataformas E-LEarning

Si se analizan los países de la región y su disposición a emplear como herramienta educativa la modalidad a distancia mediada por las tecnologías se puede concluir que existen 3 elementos que impiden potenciar esta modalidad y producen un efecto contrario al deseado: a) Rechazo al cambio: la mayoría de los docentes directivos pertenecen a la vieja escuela, no son nativos digitales y muchos son reacios a adoptar la modalidad por sentirse intelectualmente incapaces de adoptar el modelo; b) Falsa percepción de que implantar un modelo E-Learning implicaría modificar el currículo institucional generando una brecha entre ambas modalidades, lo que en realidad no es así; c) profesores con  mala o nula habilidad para relatar materiales que incluyen audio, esto es crítico, porque un profesor no tiene porque tener habilidades de locutor, aun cuando puede adquirirlas, pero que al momento de producir un video o un audio, y hacer uso de su vez, destruye el contenido y aburre a la audiencia, y d) carencia de profesionales competentes para el desarrollo de materiales eficaces para la modalidad E-Learning.  Este último elemento es uno de los más críticos, porque muchas Universidades que han optado por introducir de manera flexible la modalidad E-Learning y la emplean como herramienta de apoyo a otras modalidades semi presenciales, como por ejemplo el aula invertida, permiten que sean los mismos docentes quienes se encargan de diseñar materiales para las aulas. Esta situación crítica mucha veces determina que los materiales seleccionados para apoyar la plataforma sean de dudosa calidad académica, o simplemente que se recurra a materiales de pobre contenido debido a que los de verdadero valor académico poseen derecho autor y no pueden emplearse de manera abierta, esto provoca que durante la construcción o levantamiento de la plataforma se obvien los objetivos señalados en la planificación curricular produciéndose alguno de los fenómenos denominados currículo nulo por omisión, por preferencia del docente, por exceso de ayudas audiovisuales, por superficialidad, entre otros.  Eisner (1994) señala que el Currículo Nulo surge cuando “uno de los temas no se enseña; o un tema que es parte del currículo tiene aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos”.

El E-learning requiere de expertos en materia diseño instruccional para implementar los programas académicos de manera eficaz

La planificación del diseño curricular debe ser abordada desde un enfoque sistémico, independiente de la modalidad en que se imparta y donde las entradas corresponden al perfil de ingreso, la actividad a un mapa curricular y las salidas corresponden al perfil de egreso deseado.  Dado que el currículo define “que es lo que voy a hacer como organización para satisfacer las necesidades de las sociedad o comunidad en la que se inserta la institución” (Carrillo, 2018), tanto en la modalidad presencial como en la modalidad virtual estos valores no cambian.

Para entenderlo mejor, al optar por la modalidad E-Learning, lo que se está haciendo es optar por un canal de comunicación, es decir el medio por el cual se da el proceso de enseñanza aprendizaje. Este canal podría haber sido presencial, por ejemplo, en una sala, presencial en un parque, presencial la biblioteca; sin embargo, al adoptar la modalidad E-Learning se opta por una modalidad no-presencial y el proceso de enseñanza-aprendizaje fluye través de un medio tecnológico como puede ser una plataforma de contenidos. Otro modelo de modalidad a distancia, pero que no produce esa suerte de oprobio del E-Learning es la modalidad de clases no-presenciales, con la opción de rendir exámenes de manera libre, y que se encuentra muy difundida en Universidades de Brasil y de Argentina.

Otras modalidades de educación a distancia en países del MERCOSUR

Tal como ya se ha visto, existe una modalidad a distancia, no mediada por las tecnologías, muy difundida en algunos países del MERCOSUR y, mediante la cual, el alumno asiste a reuniones con su mentor, quien le entrega una bibliografía, le propone temas a desarrollar y posteriormente es evaluado con el mismo rigor que si hubiese asistido a clases presenciales.  Como referencia, la Resolución HCD N° 352/14 de la Facultada de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, establece el mecanismo mediante el cual se faculta a los alumnos para que concurran bajo un régimen de exámenes libres y, el Artículo 3° expresamente señala “El alumno utilizará el Programa Oficial de Examen, preparado por el Profesor Titular y aprobado por el H. Consejo Académico” siendo, precisamente este programa oficial el vínculo académico entre el alumno y el currículo de la carrera de derecho.

Entonces, si esta modalidad de “exámenes libres”, la cual no posee un vínculo rector, como sí ocurre en la modalidad E-Learning con la figura del profesor tutor, es ampliamente aceptada, ¿qué hace que el E-Learning sea considerado un verdadero pariente en materia de educación? Honestamente y dicho sin eufemismo alguno el problema no es de contenido ni de forma, simplemente es un problema de carácter de las personas y que relaciona con el temor a ser incapaz de generar contenido de calidad o se sienten incapaces en hacerlo bien, y con justa razón: Los docentes no son los llamados a crear contenidos para el E-Learning, a no ser, claro que se capaciten en esta materia y adquieran la competencia. En este sentido muchos docentes no han sido incapaces de evolucionar hacia las nuevas tecnologías y apreciarlas como una oportunidad única, por diferente motivos; por otro lado son los Ministerios de Educación, quienes, por desconocimiento, han impuesto barreras a sus academias para desarrollar esta metodología que sí es una panacea para alcanzar todos los rincones del planeta, y, dicho sea de paso, para sortear crisis de distanciamiento social similares como la impuesta ante los estragos del virus SARS-CoV2.

Bibliografía

Eisner, W. Elliot (1993) The Educational Imagination: On the Design and Evaluation of School Programs (3rd Edition) Editorial Pearson. ISBN-13: 978-0130942876

ITU (2003) Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Mensaje de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas. Recuperado desde https://www.itu.int/net/wsis/messages/annan-es.html

Consejo Nacional de Educación Superior (2020) El CONES establece la facultad de aplicar herramientas digitales a distancia para las Instituciones de Educación Superior en el marco de la Emergencia Sanitaria establecida por las autoridades competentes (Paraguay, 2020). Recuperado desde

http://www.cones.gov.py/el-cones-establece-la-facultad-de-aplicar-herramientas-digitales-a-distancia-para-las-instituciones-de-educacion-superior-en-el-marco-de-la-emergencia-sanitaria-establecida-por-las-autoridades-compete/

ANEAES (s.f) Nómina de Universidades del sector oficial y privado con marco legal de aprobación para su funcionamiento. Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Paraguay.  Recuperado desde http://www.aneaes.gov.py/aneaes/index.php/ct-menu-item-31

UNLP (2014) Régimen de exámenes libre en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado desde

http://www.jursoc.unlp.edu.ar/documentos/institucional/HCA/resoluciones/res352_anexo1.pdf

Sobre el Autor

Marcelo C. Olivier (2020). El impacto de la teoría administrativa en la gestión exitosa. mercosureconomic.com

Marcelo C. Olivier, es Ingeniero en Administración de Empresas por el Instituto Profesional IACC de Chile, y Magister (MBA) en Administración de Negocios por la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología UNICYT.  Posee además una especialización universitaria en Gestión Logística y Comercio Internacional y Diplomados en Diseño Instruccional por la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires; Diplomado en Gestión de Riesgos de Salud Ocupacional y Gestión de Riesgos y Auditorías por el Instituto Profesional IACC. Es auditor de sistemas de gestión en norma ISO. Actualmente es Maestrante en Ciencias de la Educación.

Su campo profesional se fundamenta en cinco competencias: planificación estratégica y desarrollo organizacional; gestión de la calidad; administración de recursos humanos; evaluación y gestión de riesgos, y planificación educativa.  Ha realizado varios proyectos de gestión estratégica para diferentes empresas en América Latina y es autor del libro Planificación Educativa, dimensiones y componentes.

admin

Por admin