En el 2001 fue la crisis de la punto-com, en el año 2008 fue la crisis de las sub-prime o hipotecas basura, el 2020 se conocerá como la crisis del Covid-19, una crisis económica de palabras mayores y que arrastrará al mundo al abismo de la incertidumbre de una manera sin precedentes.
La crisis denominada “burbuja de las punto-com” se da en el periodo que abarca los años 1995 al 2001, dónde se presenta un fenómeno especulativo que explota finalmente el 10 de marzo de 2000 con una estrepitosa caída de las acciones de las principales empresas tecnológicas que se tranzaban en la bolsa en los Estados Unidos y arrastrando a toda la economía en el colapso.
La crisis denominada “sub-prime o de las hipotecas basura” en el año 2008, fue una crisis que se propago en los mercados financieros estadounidenses hacia el resto del mundo. La crisis surge de la concesión de hipotecas altamente riesgosas dirigida a un segmento del mercado que no tenia solvencia. Fue conocida como la crisis NINJA porque los beneficiarios de los créditos para financiar las hipotecas basura eran personas que no posean ingresos, no tenían trabajo y no tenían activos. Aquellas crisis fueron tan apoteósicas que el mundo tuvo que adaptarse y salir al rescate de bancos y empresas, y aún no se recupera de semejante desastre; ahora que el mundo recién empezaba a recuperarse de las crisis anteriores, surge un nuevo “cisne negro”, paralizando las economías del mundo, generando desempleo global, pero sobre todo terror.
Covid-19, un nuevo cisne negro en pleno siglo XXI
Muchos inversionistas concuerdan en señalar que la crisis económica inducida por el SARS-Cov-2 está recién comenzando debido al cierre de empresas, pérdidas de empleo, colapso de la actividad económica a nivel mundial. Sólo en la industria de la aviación comercial, muchas líneas aéreas han anunciado su inminente quiebra debido al cierre de fronteras y de los aeropuertos internacionales; algo similar ocurre con las industrias de los cruceros; los hoteles; los proveedores de estas industrias; la industria del petróleo y la estrepitosa caída del crudo a niveles inmemoriales.
En medio de este caos, resulta trascendente los créditos concedidos por muchos bancos centrales a familias y empresas, esto con el propósito de mantener las fuentes de empleo y no romper la cadena productiva. Por otro lado, surge la incertidumbre respecto de cumplimiento de pagos, tanto de deuda soberana como de deuda privada. Resulta evidente que el incumplimiento de los créditos generará una falta de liquidez sin precedentes, la cual arrastrará aún más la alicaída economía del 2020.
El Fondo Monetario Internacional estima que el Producto Interno Bruto mundial se va a contraer en un 3% para este año. En relación con la contracción del PIB en la Eurozona, el FMI estima una caída del 7.5%. América Latina tendrá una contracción del 5.3%, algo similar que ocurrirá con Estados Unidos, cuya economía se espera que retroceda un 5.9%. Entre los países del MERCOSUR más afectados está Argentina cuya caída se estima en el orden del 5.7% y Brasil en un 5.3%, Bolivia un 2,9% y el organismo estima que Paraguay solo verá contraída su economía en un 1%.
Pero no todos los países decrecerán del todo sus economías, al menos es lo que estima el FMI. China se estima que crezca un 1.2 % durante el 2020 e India haga lo propio con un 1,9%.
El Fondo Monetario Internacional sugiere activar gasto público para contener la pandemia
Para evitar o al menos frenar el desplome de la economía mundial el FMI ha sugerido aplicar medidas extraordinarias para frenar el Covid-19 mediante el aumento del gasto público de manera de fortalecer la capacidad de atención médica y obtener más recursos para el sector sanitario. En este sentido los países deberían crear más hospitales, dotarlos de instrumentos adecuados, personal médico capacitado, mayor número de pruebas para detectar el virus de manera temprana, entre otros.
Por su parte, la directora del organismo internacional, Kristalina Georgieva, señalo que “el FMI podría desembolsar rápidamente $50.000 millones a través de sus servicios financieros de emergencia a países de bajos ingresos y mercados emergentes que se enfrentan al Covid-19” (img.org)
Cuándo se espera que pase la epidemia.
Ningún país tiene la certeza de cuando terminará la crisis sanitaria a nivel global, porque depende de muchos factores: fortalecimiento del virus, posibilidades de reinfección, tiempo en que se consigan antídotos, detección temprana de casos asintomáticos, hallazgo de una vacuna, potencialidad de mutación del virus (como ocurre con el VIH o el Denge), posibilidades económicas de los países; varios gobiernos se encuentran trabajando en obtener alguna vacuna eficaz, pero este proceso puede durar meses o años. Al respecto la OMS señaló que las personas deben estar preparadas para una “nueva forma de vida” mientras el coronavirus se mantiene bajo control: “Esta batalla va a ser larga”, agregando que el levantamiento de las medidas de aislamiento debe ser gradual, basado en los datos y en los principios de salud pública.
El mundo fue advertido, pero nadie se preparó
El 5 de octubre de 2019, el diario español El País publicaba un artículo firmado por Patricia Peiró en el cual señala “Si un brote de un nuevo y agresivo tipo de gripe estallara mañana, el mundo no tendría herramientas para evitar la devastación. Morirían entre 50 y 80 millones de personas y liquidaría el 5% de la economía global”. Esta declaración fue realizada por un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, agregando al anticipo del desastre: «Sería genial decir que estamos preparados para lo que puede venir, pero no es así. Tenemos que hacer una serie de cambios y vamos a controlar que se lleven a cabo».
Fuentes consultadas
El Mundo (3 de agosto de 2008) Análisis de la crisis “subprime” que triunfa en internet. Recuperado desde https://www.elmundo.es/mundodinero/2008/08/03/economia/1217762462.html
Johan Norberg (2013) Financial Fiasco. La próxima gran crisis económica mundial 2013. Recuperado desde https://youtu.be/pXUmmztAsGY
Fondo Monetario Internacional (abril, 2020) El FMI y el Covid-19 (coronavirus). Recuperado de https://www.imf.org/es/Topics/imf-and-covid19
Peiró, Patricia (5 de octubre de 2019). El mundo tiene que prepararse para la próxima gran pandemia letal. Un comité de expertos entrega a la ONU un análisis sobre el riesgo de una emergencia sanitaria global y qué hay que hacer para prevenirla. ¿La mayor amenaza? Una gripe masiva y mortal. Diario el País (ES). Recuperado el 21 de abril desde https://elpais.com/elpais/2019/09/25/planeta_futuro/1569435266_953355.html
Infobae.com (21 de abril de 2020). La OMS advirtió que las personas deben estar preparadas para una “nueva forma de vida” mientras el coronavirus se mantiene bajo control: “Esta batalla va a ser larga”. Recuperado el 21 de abril desde https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/21/la-oms-advirtio-que-las-personas-deben-estar-preparadas-para-una-nueva-forma-de-vida-mientras-el-coronavirus-se-mantiene-bajo-control-esta-batalla-va-a-ser-larga/