Resumen
En este trabajo se pretende mostrar otros modelos de aprendizaje más eficiente que el conductismo y el impacto que estos producen en el desarrollo del hombre.
El autor pretende explicar la teoría del conductismo basándose en la teoría de aprendizaje ideada por Iván Pávlov. Así mismo relaciona el conductismo como una herramienta eficaz para el adiestramiento canino, pero plantea que como estrategia de entrenamiento humano no es del todo eficiente.
Introducción
Iván Petrovich Pávlov, célebre fisiólogo y psicólogo ruso, nacido en el seno de una familia religiosa observantes de la Iglesia Católica Ortodoxa en la localidad de Riazán, donde su padre era predicador, un 14 de septiembre de 1849 (Nobel Prize, s.f.); durante sus primeros años de estudios superiores se aventuró a estudiar teología en el Seminario Teológico de Riazán, pero posteriormente se cambia a la Academia de Cirugía Médica concluyendo sus estudios en medicina en 1879. Fue nombrado Director del Laboratorio de Psicología en una prestigiosa clínica rusa: S.P. Botkin, pudiendo de este modo culminar sus investigaciones para presentar el 1883 su tesis doctoral en el sujeto “The centrifugal nerves of the heart” (Los nervios centrífugos del corazón). Durante el año 1903, Pávlov presenta durante el 14º Congreso Médico Internacional en Madrid, la investigación “Psicología experimental y psicopatologías en animales”, en este trabajo define el concepto de reflejos condicionados “demostrando que un reflejo condicionado debe ser observado como un fenómeno psicológico elemental” (Nobel Prize). Debido a sus estudios, obtiene el Premio Nobel de Psicología y Medicina en 1904.
Los aportes de Pávlov a la ciencia se sustentan en cuatro obras “La teoría de los reflejos condicionados”, “El concepto de los estereotipos dinámicos”, “El reflejo de la cautela biológica” y “El sistema de parto sin dolor” (Prypcha, s.f.) Tratados médico-psicológicos que basan en el pensamiento relacionado con los estímulos captados, por el Ser, en el medio ambiente.
Pávlov también creía en que era posible modificar el comportamiento de manera experimental, toda vez que, “bajo ciertas condiciones – neurosis experimental – era posible inducir comportamientos neuróticos y por consiguiente del mismo modo se puede llegar a revertir el proceso” (Prypcha).
Abandonó nuestro mundo un 27 de febrero de 1936 en la ciudad de Leningrado, dejándonos un legado que continúa vigente e impulsa a nuevas investigaciones en la materia.
El objetivo de este trabajo es explicar que existen modelos de enseñanza que son más eficientes que el conductismo de modo que lo planteó Pávlov.
Los enfoques educativos
Una de la escuelas más tradicionalista en materia de teorías del aprendizaje moderno es el modelo denominado Conductismo el cual se centra en el profesor, fundamentándose en que todo “proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representado por un reflejo condicionado”.
Pávlov (1849 – 1936) plantea que “la conducta puede controlarse y predecirse”, y en este sentido focaliza sus investigaciones dando origen a la teoría sobre la cual se basa el modelo conductista.
Argudín (2007), de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, basándose en la teoría conductista de Pávlov, señala que en esta teoría “existen dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante”. La primera variante se refiere al fenómeno que asocia un estimulo a una respuesta, en el sentido que aquel que aplica el estímulo solamente debe seleccionar el adecuado para obtener una respuesta buscada; la segunda variante dice relación con la búsqueda de una respuesta consolidada ante un estimulado dado, la cual surge mediante la aplicación de los reforzadores adecuados.
“Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos” (Argudín). Básicamente se puede decir, respecto de la teoría del refuerzo, que una respuesta esperable y deseable surgirá en la medida en que el sujeto que recibe el estímulo comprensa que por el acto recibirá una recompensa, lo que se denomina “refuerzo positivo”, por ejemplo, la dirección de una escuela premia el primer lugar generando una respuesta competitiva positiva en la que un colectivo se aboca a superarse para obtener el premio (cuanto mayor sea el estímulo, la calidad del esfuerzo por parte de los competidores será mejor).
Un experimento de aplicación de la teoría del refuerzo.
Aplicación de la teoría del refuerzo al comportamiento de Lazzie. Lazzie es una perra de raza desconocida que cuida el patio de una casa abandonada en las inmediaciones de Villa Morra en la Ciudad de Asunción. El animal es de naturaleza brava, suele atacar a cualquier transeúnte que pase por las cercanías de su territorio. El autor del presente trabajo, con el propósito de ganarse el afecto del perro y probar la efectividad de la teoría del refuerzo decidió alimentar al animal con trozos de carne fresca; al principio el perro respondía de mal humor y con desconfianza, pero en la medida que pasaron los días el perro se mostró más asequible; sin embargo, se mantuvo la hostilidad al comerse la comida regalada. Con el fin de modificar la conducta del animal, el autor optó por no visitar al perro durante tres días, manteniendo los tránsitos a la misma hora pero por la acera del frente, limitándose sólo a observar al perro, el cual mostraba una especie de confusión; al cuarto día del “abandono”, se volvió con la estrategia de alimentar al animal, pero esta vez, no se le entregó el alimento, sino que se le mostraba a cierta distancia y se acercaba hasta el hocico del animal no permitiéndole que lo tomara. El trozo de carne era manipulado por el autor de manera que el perro no pudiera tomarlo y tratando de hacerle entender que debía solicitar el alimento con menos ansiedad (en cierto modo se quería lograr la docilidad del animal). La operación prosiguió por tres días, procurando entregarle a Lazzie el “premio” solamente cuando se calmaba, y si por el contrario intentaba apoderarse del trozo de carne de manera violenta, el autor se retiraba del lugar sin entregarle nada. El cuarto día sucedió algo increíble: Lazzie había modificado su comportamiento, cogía los trozos de carne con una suavidad no vista, y además movía la cola. El autor continúa entregándole carne al animal y el animal se comporta de manera familiar con él, no así con los transeúntes a quienes aún pareciera que quiere devorarlos vivos. Si bien es cierto el anterior ejemplo no es un experimento realizado con base científica, puede servir de ejemplo y lo que ocurre acá es el ejercicio reiterativo que permite modificar conductas en los animales aplicando la teoría del refuerzo, cuestión que el ser humano aplica desde los tiempos del hombre de las cavernas.
Volviendo al tema que nos convoca, en el conductismo, y específicamente en el paradigma educativo conductivista, el profesor es el responsable porque se produzca el cambio de conducta mediante el diseño de estrategias basadas en estímulos, para ello el docente suele recurrir a refuerzos positivos que son sustancialmente premios, o bien, el refuerzo negativo que son básicamente castigos, de esta manare se logra motivar el sujeto que recibe la enseñanza para predisponerlo al logro de un aprendizaje previsto.
El conductismo basado en el refuerzo positivo puede llegar a generar vicios, pues el mensaje se malinterpreta y ante la ausencia de premio el alumno no va a responder a una determinada consigna; lo mismo ocurre ante un refuerzo negativo, ya que el alumno al darse cuenta que el portador del castigo está ausente se va a relajar y tampoco va a concluir la misión, lo que nos lleva a plantearnos una pregunta ¿qué tan efectivo puede resultar el refuerzo positivo o negativo frente a objetivos de aprendizaje concretos? Definitivamente sería más efectivo que el alumno aprendiera motivado por razones concretas y no por esperar recompensas; lo que ocurre con el conductismo es que la motivación no forma parte del proceso, lo que se ejercita es la memoria, se crean dependencias respecto de premios o ausencias de castigos.
Conclusiones
Pávlov presenta su célebre teoría en un momento en que la humanidad experimentaba fuertes diferencias sociales y cambios políticos extremos. El contexto en que se plantea el paradigma conductista es muy diferente al mundo de hoy, Pávlov planteaba sus principios en un contexto en el cual la relación natural se daba bajo ese modelo: superior – subordinado y en el que la recompensa o el castigo era la única manera de obtener resultados, no es de extrañarse que el modelo fuera eficaz para adiestrar a personas que poco tenía que decir o hacer respecto de la manera en que se les transmitía el conocimiento (niños y jóvenes con la inocencia propia de la época).
Además, Pávlov plantea la ley del reflejo condicionado mediante la observación con perros los que comenzaban a salivar ante la presencia de alimento acción que condicionaba con el sonido de una campanilla.
El condicionamiento o cambio de conducta puede parecer, en los humanos, eficaz; sin embargo, es público y notorio que no da resultados sustentables. La nueva teorías educacionales apuntan a que el conocimiento se da mejor en entornos constructivistas y colaborativos, y mejor aun bajo metodologías cognitivistas que aborda la adquisición de conocimiento basados en el funcionamiento de la mente.
Bibliografía
Millenson, J.R. (1974). Principios de Análisis Conductual. 1ra Ed. Editorial Trillas, Distrito Federal, México. Recuperado el 29 de julio de 2019 desde https://es.scribd.com/document/395704563/Millenson-J-R-1974-Principios-de-Analisis-Conductual-Mexico-Trillas-Compressed
Prypchan, Lida (s.f.) Pavlov, una alternativa a Freud. [Sitio web] Publicado en Psiquiatría Filosofía + Artes. Recuperado el 28 de julio de 2019 desde https://psifiloartes.com/?p=43
Ivan Pavlov Biographical (s.f.). Publicado en el sitio The Nobel Prize. Recuperado el 29 de julio de 2019 desde https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1904/pavlov/facts/
Argudín, María (2007). Procesos docentes. Guía de Estudio. El conductismo. Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco, México. Recuperado el 29 de julio de 2019 desde http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm
Sobre el Autor
Marcelo C. Olivier (2020). El impacto de la teoría administrativa en la gestión exitosa. mercosureconomic.com
Marcelo C. Olivier, es Ingeniero en Administración de Empresas por el Instituto Profesional IACC de Chile, y Magister (MBA) en Administración de Negocios por la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología UNICYT. Posee además una especialización universitaria en Gestión Logística y Comercio Internacional y Diplomados en Diseño Instruccional por la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires; Diplomado en Gestión de Riesgos de Salud Ocupacional y Gestión de Riesgos y Auditorías por el Instituto Profesional IACC. Es auditor de sistemas de gestión en norma ISO. Actualmente es Maestrante en Ciencias de la Educación.
Su campo profesional se fundamenta en cinco competencias: planificación estratégica y desarrollo organizacional; gestión de la calidad; administración de recursos humanos; evaluación y gestión de riesgos, y planificación educativa. Ha realizado varios proyectos de gestión estratégica para diferentes empresas en América Latina y es autor del libro Planificación Educativa, dimensiones y componentes.