Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas que se disponen de una manera determinada, como si se tratara de un mega proceso, el cual necesariamente tiene un inicio y un término definido. Todo proyecto emplea recursos limitados y al gestionar un proyecto lo que se persigue es el logro de un fin u objetivo deseado.
Para que un proyecto llegue a buen término requiere ser evaluado y gestionado, para ello es necesario de un profesional que posea los conocimientos y maneje las buenas prácticas operativas y en un entorno multidisciplinario; algunas de las competencias personales que debería poseer el gestor de un proyecto son: profesionalismo y comportamiento ético, liderazgo, gestión, habilidades cognitivas, capacidad de reinventarse, habilidades comunicacionales.
La gestión de proyectos posee dos elementos básicos clave: a) las actividades, es decir cada una de las tareas que deben ejecutarse de manera sincronizada para alcanzar el objetivo deseado, la cuales van desde la recopilación de información, la realización de diagnósticos, el diseño global de los procedimientos, la planificación, la redacción de manuales, políticas, criterios de procedimientos. Todas estas actividades deben organizarse en un orden específico, siguiendo una secuencia lógica la cual establezca método, tiempo y costo operacional de cada una. b) Los recursos, es decir, aquellos elementos que se usan para poder realizar las tareas, tales como, hardware, software, energía, servicios, inversiones de capital, talento humano, información, dinero, tiempo.
Todo proyecto debería poseer las siguientes características:
- Definir el principio y el fin
- Poseer un calendario de ejecución definido
- Planteo de una sola vez
- Descriptor de la sucesión de las actividades o de las fases del proyecto
- Agrupar al talento humano de acuerdo con las necesidades de cada actividad
- Provisión de los recursos necesarios para ejecutar las actividades
En la gestión de la calidad total, el administrador de un proyecto debe ser capaz de planificar las actividades de un proyecto considerando los mejores esfuerzos de manera integral, es decir, de manera que consideren todo el proyecto, dado que, si se planifican de manera aislada y sin considerar la orientación a los principios de administración, podrían surtir efectos nocivos.
Descripción de los modelos para el desarrollo de proyectos
Modelo en cascada
Se caracteriza por una secuencia lógica en la ejecución de sus fases; cada etapa que se diseña debe poseer la documentación pertinente y se ejecuta por fase. La principal ventaja de este modelo radica en el hecho que se minimizan las repeticiones de tareas, minimiza la carga de planificación de los ciclos interactivos, permite manejar proyectos complejos de manera ordenada, permite el trabajo con equipos de desarrollo de baja cualificación dado que las actividades se encuentran sometidas a grandes controles y se controlan muy bien los resultados. La principal desventaja de este modelo es la inflexibilidad, la necesidad de retroceder a fases previas cada vez que ocurre un error en la fase donde se actúa, los resultados tangibles del proyecto sólo es posible apreciarlos al final del proyecto.
Modelo prototipo
Es un modelo que opera en dos fases: Fase A se ocupa de verificar la adecuación del sistema que se va a desarrollas y se arranca con el análisis de los requerimientos, las especificaciones, el desarrollo del prototipo y la evaluación de usuario; luego se pasa a la Fase B en la cual arranca a partir del prototipo construido y aceptado para pasar a desarrollar el diseño, la codificación de programas, la prueba de programas, la integración y la operación.
Como ventaja se encuentra la posibilidad de modificar el proyecto a partir del prototipo, además que el cliente participa del desarrollo del modelo, aporta resultados que permiten que el cliente pueda medir el avance del proyecto.
La desventaja es que en proyecto muy grandes, no se sabe con certeza cuantos prototipos tendrán que fabricarse previo a producto final; muchas veces los prototipos presentados no cumplen con las especificaciones, pero el cliente no comprende su eliminación y prefiere continuar con el modelo.
Modelo de desarrollo en espiral
Este modelo se basa en un ciclo de vida orientado a la eliminación de riesgos. Cada interacción consta de los siguientes pasos: a) Planificación, b) Análisis de riesgos, c) Ingeniería, d) Evaluación de resultados. No se pasa a la siguiente fase sino hasta que los riesgos hayan sido minimizados al menor nivel posible.
La ventaja de este modelo radica en el hecho que, al orientarse a reducir el riesgo, el nivel de seguridad del proyecto es muy elevado, y si alguno no puede ser eliminado o reducido, se puede detectar como un proyecto inviable evitando continuar con la inversión. La gran desventaja radica en que el modelo es complejo y requiere de mucha gestión.
Modelo de desarrollo orientado a Hitos
Un hito es un acontecimiento o evento puntual e importante que representa un momento den el desarrollo de un proceso. En este sentido, el modelo de desarrollo orientado a hitos centra su esfuerzo en el logro de etapas puntuales dentro del proyecto, concentrando el quehacer al logro de esa meta puntual o la conclusión exitosa de los hitos. Los hitos se pueden priorizar de acuerdo con la relevancia que representan.
La venta de este modelo es que como estrategia es óptima ante una situación de fecha límite rígida; reduce el riesgo en los proyectos grandes cuando sus módulos de menor prioridad son gestionados bajo esta técnica.
Las desventajas pueden darse en la medida que se pierda tiempo en las especificaciones y diseños de funcionalidades no implementadas al final, lo que hace necesario medir el nivel de trabajo requerido, de manera previa, a los ciclos interactivos.
Existen más modelos que pueden servir para gestionar proyectos, tales como “modelo de transformación”, “modelo de desarrollo de versiones sucesivas”, “modelo mixto”
Estructuración del ciclo de vida de un proyecto
- Inicio
- Organización y preparación
- Ejecución
- Cierre
Fuente: https://uacm123.weebly.com/1-gestioacuten-del-alcance-del-proyecto.html
Gestión de proyectos