• Lun. Ene 20th, 2025

Estados Unidos anuncia apertura del registro abierto de Islas Vírgenes Americanas

Recientemente el ex Vicesecretario de Estado y Primer Director de Inteligencia Nacional, John Negroponte, Junto al Gobernador de Islas Vírgenes EEUU anunciaron que el Jueves 3 de Febrero 2022 harían oficial el anuncio de la apertura del un nuevo registro abierto para los Estados Unidos.

Un negocio de 4 trillones de dólares al año

De acuerdo con lo que señala el portal especializado GCaptain.com, la industria marítima mueve más de 4 trillones de dólares al año por concepto de importaciones y exportaciones, solamente en los Estados Unidos, esto ha traído como consecuencia que el transporte por vía marítima crezca de manera exponencial; sin embargo, la mayoría de las compañías navieras que operan con sus barcos en la zona exclusiva norteamericana poseen registros en las banderas de Panama, Liberia, Islas Marshall y otros países.  

Marina Mercante de Estados Unidos solo posee el 0.8% de la flota mundial

La Marina Mercante de los Estados Unidos (MARAD) dependiente del Departamento de Transporte de ese país, entrega en su sitio Web un informe de los buques registrados en el país del norte dedicados al comercio internacional y lo fija en 337 buques, contrastando con los 41.767 de buques en todo el mundo al año 2015: el registro de marina mercante de los Estados Unidos equivale a un 0.8% de la flota mundial solamente.

Comparación de los principales registros respecto de la flota mundial

Bandera (Registro)Número de BarcosPorcentaje de la Flota Mundial
Flota Mundial           41,767100%
Estados Unidos                 3370.81%
Malta             1,9274.61%
Singapur             2,1335.11%
China             2,1435.13%
Islas Marshall             2,6616.37%
Liberia             2,9697.11%
Panama             6,15614.74%
Fuente: Sitio Oficial de la Marina Mercante de los Estados Unidos

Más del 50% de los barcos que navegan en el mundo se encuentra bajo un registro abierto

John Konrad, periodista especializado en temas marítimo señala que “más del cincuenta por ciento de los barcos que atraviesan vías navegables internacionales están registrados en solo tres jurisdicciones: Panamá, Liberia y las Islas Marshall. Cada uno de estos registros se formó con el apoyo del gobierno de los EE. UU. y cada uno originalmente prometía ventajas comerciales junto con cierto grado de protección de la Marina de los EE. UU.

Panamá y Liberia, sin embargo, actualmente no tienen ningún acuerdo de protección vigente. Se dice que el registro de las Islas Marshall tiene un «entendimiento» de seguridad con los Estados Unidos, pero cuyos detalles no están claros.”

Martin Thomasset, ex Director de Registro y Marina Mercante de Uruguay

Capitán de Navío (R) Martin Thomasset B.

Mercosur Economic entrevistó al Ex Director del Registro y de Marina Mercante de Uruguay, Capitán de Navío (R) Martin Thomasset Baisser quien señaló: “creo que esta medida de Estados Unidos, de hacerse efectiva, será una de las acciones más grandes, más claras y posiblemente más beneficiosa que hayan tomado”. Consultado sobre que significa para el desarrollo de la Marina Mercante de los Estados Unidos, el Oficial en Retiro manifestó que “esta acción hará que la industria naval vuelva a EE.UU y potencie el registro ABS”.

El Ex Director Thomasset, quien también participó en las reuniones de la Asamblea General de la OMI, acotó que “las decisiones en la OMI tienen que ver con el tonelaje registrado y es lo que buscaría Estados Unidos al motivar el registro de buques en su bandera: aumentar el derecho de voto en la Asamblea – definitivamente una decisión estratégica al más alto nivel.

Eric Dawicky, CEO del The Northeast Maritime Institute – College of Maritime Science

Erick Dawicky, Presidente del Instituto Marítimo de Noreste y miembro ejecutivo del COPE, una organización creada por el The Northeast Maritime Institute – College of Maritime Science, destaca entre sus propuestas el establecimiento inmediato del Registro Abierto NorteAmericano con base en la Islas Vírgenes de los Estados Unidos el cual provea transparencia mundial a la titularidad de la flota comercial de buque, tanto extranjeros como nacionales.

Dawicky señaló al medio GCaptain: “Buscamos ayudar a los armadores  a navegar en un mundo cada día más complejo: buscamos ayudar a aquellos que desean hacer las cosas de un modo correcto”.

Un registro abierto con controles reales

Aun cuando la implementación del nuevo registro abierto permanece en medio de un mar de interrogantes, algo que sí es absolutamente claro es el hecho que los controles en materia de seguridad marítima, protección del medio ambiente, protección anti-piratería, control del tráfico de drogas, prevención del financiamiento del terrorismo, entre otros males que afectan al mercado del transporte marítimo podrán, finalmente, funcionar de manera eficaz y eficiente, favoreciendo a la industria naval, no sólo de los Estados Unidos, sino que gana todo el mundo.

admin

Por admin