Resumen: El autor pretende explicar los aportes de los pensamientos educativos a la didáctica universitaria, brindar una definición del concepto didáctica vinculándolo con el desarrollo de las buenas prácticas educativas en el contexto de la teoría educacional moderna, y analizar el impacto de estos pensamientos modernos en la calidad de la educación actual. Sabemos que los seres humanos aprendemos por el uso de los sentidos y nos sentimos condicionados por ambiente que nos rodea, en este sentido la cognición permite integrar racionalidad con emociones para otorgar una significancia única de los que captamos.
Palabras Clave
Pensamientos educativos, didáctica universitaria, buenas prácticas educativas, didáctica educativa, teoría educacional, teoría instruccional, teoría del aprendizaje significativo, teoría humanista, teoría psicogenética, teoría sociocultural.
Introducción
La didáctica universitaria es una disciplina del área de la Ciencias Sociales “que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como tarea intencional y sistémica y como la estrategia expedita para lograr la formación del hombre” (Diaz, 1999, Pág. 110). Es este sentido la didáctica universitaria es una herramienta fundamental dónde el docente debe hacer converger aspectos antropológicos, éticos, ontológicos y axiológicos en un contexto sociocultural eminentemente formativo de los educandos.
La didáctica es una disciplina de la pedagogía que nace en 1640, con la publicación de la obra “Didáctica Magna” de Juan Amós Comenio (Moreno, Pág. 29)
Para Vasco (1990), citado por Díaz (1999), quien considera “la Didáctica no como la práctica misma del enseñar, sino como el sector más o menos bien limitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza”, y consecuentemente, requiere que de cada docente competencias específicas relacionadas con el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo que le permita asumir la noble responsabilidad de formar al hombre del mañana.
En los últimos cien años la manera en que se concibe la educación en las aulas ha evolucionado significativamente adquiriendo diferentes matices impactados por pensamientos de variados investigadores docentes modernos quienes coinciden en la importancia no solamente de enseñar bien, sino que, de formar un profesorado profesional en el más amplio sentido de la palabra, capaz de evolucionar hacia estados dinámicos en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual requiere de habilidades cognitivas capaces de realizar un abordaje hermenéutico y epistemológico en favor de la calidad de la educación.
Los aportes de los pensamientos educativos a la didáctica universitaria
De acuerdo con el Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional, las cinco teorías sustanciales más relevantes son “la instruccional; la del aprendizaje significativo; la humanista; la psicogenética, y la sociocultural”, estas cinco teorías constituyen aportes significativos que han impactado en la manera de enseñar y por consiguiente en la didáctica universitaria.
Teoría instruccional
La teoría instruccional busca que la teoría y la práctica se integren en el proceso de enseñanza mediante la vinculación de “los factores y elementos de un proceso didáctico” como es el caso de los objetivos, los contenidos, las actividades, los recursos, la evaluación. Mediante esta teoría se busca gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de un “descubrimiento guiado” para una construcción eficaz del conocimiento.
Con este modelo se busca promover la participación activa del educando activando procesos cognitivos mediante la presentación de problemas reales que deben ser solucionados de manera de motivar el desarrollo de soluciones y relacionando conceptos interconectados.
Este pensamiento educativo es obra de Jerome Seymour Bruner (1915) quien postulaba “las teorías de la enseñanza, de la instrucción, deben ocuparse de la organización y sistematización del proceso didáctico con base en los procesos y las estructuras cognitivas del sujeto” – “la organización de la mente” partiendo de una base de dos componentes: “uno de carácter normativa” (reglas) y “otro de carácter preceptivo” (instruccional).
Teoría del Aprendizaje significativo
Para David Paul Ausubel (1918-2008), Psicólogo y considerado el padre del Aprendizaje Significativo “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información”, y entrega una definición para estructura cognitiva considerándola “el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización”. Es importante añadir que esta teoría es una verdadera revolución en el diseño didáctico y la labor educativa, porque a partir de esta concepción del cómo aprende el alumno el docente debería considerar escenarios posibles de manera que evocar esos aspectos pasados vinculándolos con la competencia que se desea reforzar o adquirir. Ausubel enfatiza que en el aprendizaje significativo “son un marco de referencia para el diseño de herramientas metacognitivas que permitirán conocer la estructura cognitiva del educando”.
Ausubel, (1983, Pág. 48) citado en Ausubel (s.f.) expresa que para garantizar la eficacia del aprendizaje significativo, no obstante la mecánica de este, debe cumplirse con ciertos requisitos entre los que destaca la importancia que “el alumno manifieste una disposición para relacionar de manera sustancia y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognitiva”, es decir debe ser el aprendiz, quien motivado por las circunstancias, reconozca la relevancia y significancia de lo que aprende para que de este modo lo relacione con una determinada estructura de conocimiento y no “sobre una base arbitraria”.
El aporte de la teoría del Aprendizaje Significativo representa un avance sustancial en materia de la gestión de los procesos cognitivos y por consiguiente son un enorme apoyo a la didáctica universitaria.
Teoría humanista
El principal creador de esta teoría fue Abraham Maslow (1908-1970) psicólogo estadounidense, célebre por la formulación de la “pirámide de las jerarquías de las necesidades humanas” y la cual presenta a la sociedad en 1943 en su conocida obra A Theory of Human Motivation. El aporte de Maslow radica en el hecho que explica el fenómeno humano del esfuerzo impactando en el desarrollo de sistemas educativos que motiven al estudiante a aprender basándose en las necesidades humanas, resaltando el rol del docente como una fuente de motivación y liderazgo. Para Maslow, “la educación era una psicología del ser y no del tener”
Otro importante expositor de la teoría humanista es Carl R. Rogers (1902-1987), quien sostenía el rol que ocupan las relaciones humanas y el factor del encuentro entre las personas siendo ambos alcances un punto crítico de aprendizaje. Rogers «Sólo puedo intentar vivir de acuerdo con mi interpretación del sentido de mi experiencia y tratar de conceder a otros el permiso y la libertad de desarrollar su propia libertad interna, y, en consecuencia, su propia interpretación de su experiencia personal».
Para Rogers, citado en Núñez (2016) surgen dos tipos de aprendizaje, por una parte, se encuentra aquello que carece de significado para el aprendiz y que genera olvido, es en esta categoría dónde se ubica el aprendizaje repetitivo y mental; por otra parte, se ubica el aprendizaje que resulta de significancia para el estudiante sea en un plano netamente intelectual, afectivo o en ambos aspectos. En este sentido, se produce un aprendizaje significativo eficaz, el cual se obtienen priorizando acciones prácticas sobre cuestiones teóricas.
La Teoría Humanista ha ubicado el proceso de enseñanza aprendizaje en el mismo nivel de cualquier actividad cotidiana, apartándolo de aquello meramente mecánico y en este sentido el aporte a la didáctica es de una magnitud incalculable. Al tomar conciencia de la importancia de fraternizar con el alumno, comprender sus necesidades, determinar sus experiencias el proceso fluye con facilidad en medio de un entorno normal y cotidiano. La escuela no tendría porque ser un lugar tortuoso, por el contrario, debería ser una prolongación del día a día de los individuos.
Teoría psicogenética
La mente humana es una conexión de entidades menores denominada neuronas, las cuales se agrupan en zonas específicas para controlar el accionar del Ser. Estas conexiones denominadas sinapsis actúan transmitiendo la información, procesándola y generando una conducta. Las teorías cognitivas permiten conocer la manera en que se generan estos impulsos, la manera en que se procesan los datos y contribuye a mejorar los procesos mediante los cuales un Ser Humano adquiere aprendizajes, sea por medio de la incorporación de nuevos saberes o mediante la modificación de conductas de modo de volver los procesos más eficientes. Si bien es cierto la teoría al respecto ha surgido como un resultado de estudios orientados a conocer el comportamiento humano desde un punto de vista clínico, abarcando aspectos psiquiátricos y psicológicos, los mismos han permitido conocer mejor el individuo y aprender como este individuo aprende y de qué manera podemos volver el proceso enseñanza aprendizaje más eficiente.
Para Jean Piaget (1986 – 1980), epistemólogo y biólogo suizo, forjador del constructivismo, los niños se comportan “como pequeños científicos que interpretan el mundo, formándose representaciones mentales buscando el conocimiento a través de sus interacciones con el ambiente, siendo poseedores de su propia lógica, la cual evoluciona con el tiempo” (citado en Rafael, Pág. 2). Piaget pensaba que lo afectivo dependía de lo cognitivo y subordinando aquel a este último.
La teoría psicogenética explica el proceso de aprendizaje como un fenómeno cognitivo donde se vinculan la mente (psique) y el origen (génesis) de cada uno de aquellos procesos evolutivos que surge en el hombre. Piaget postula que el desarrollo intelectual del individuo transita en cuatro periodos: el periodo sensoriomotor que nace con el individuo y se proyecta hasta los dos años; el periodo preoperacional, a partir de los dos años y que dura hasta los seis; para proseguir con el periodo operacional concreto, que surge entre los seis años y los doce años, y el periodo preoperacional formal que va de los doce años hasta los dieciséis años.
Teoría Sociocultural
Vygotsky (1896 – 1934) plantea que el entorno sociocultural impacta en el desarrollo cognitivo de los infantes. Vygotsky creía que el desarrollo cognitivo es el proceso de “internalizar funciones que ocurren en el plano social” y consideraba cinco conceptos a modo fundamental: a) funciones mentales, b) habilidades psicológicas, c) zona de desarrollo próximo, d) herramientas del pensamiento, y e) la mediación.
En relación con el papel del lenguaje y su rol en el desarrollo cognitivo, Vygotsky y Piaget poseían opiniones opuestas. Para Piaget “el habla egocéntrica de los niños pequeños manifiesta su incapacidad de adoptar la perspectiva de otros”; en cambio para Vygotsky “el habla egocéntrica es un fenómeno evolutivo de gran trascendencia; el habla egocéntrica ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento”.
La opinión de Lev Vygotsky respecto del “habla egocéntrica” puede ser aplicada con toda propiedad al momento en que el Ser Humano, ya adulto, se abstrae en sus pensamientos coloquiales, relegándose a su más profunda intimidad, dando lugar a los procesos cognitivos y generando verdaderos conciertos interpretativos y generadores de cambio que dan paso a la creación de nuevos aprendizajes, ideas, saberes de todo tipo. “El habla egocéntrica cumple una función a la vez intelectual y autorreguladora en el niño de corta edad” (Rafael, Pág. 27). Debería agregarse que, en el Ser Humano, en general, y sin importar a que edad ocurra el proceso.
La teoría sociocultural de Vygotsky se centra en que los niños aprenden de manera proactiva influenciados por el ambiente, es decir el entorno inmediato y que “el desarrollo cognitivo es fruto de un proceso cognitivo”. Este aporte a la didáctica general es relevante porque apoya el desarrollo cognitivo mediante el trabajo en equipo, la ambientación adecuada, favoreciendo la interacción social en un proceso de inmersión natural del individuo y de sus pares. Para Vygotsky los adultos cumplen un rol de guías, organizadores, facilitadores del aprendizaje de los infantes hasta que estos logren por sí mismos desempeñar las tareas en las que son entrenados.
Wood, Bruner y Ross, citados por Regader (s.f.) seguidores del modelo de Vygotsky comparan la teoría sociocultural con el efecto que producen los andamios en la construcción de un edificio.
Piaget y Vygotsky
Tanto Piaget como Vygotsky coinciden en la construcción mental del conocimiento, pero que Vygotsky categorizaba de mayor importancia las interacciones sociales, según él, “la construcción del conocimiento no es un proceso individual, sino social”. Vygotsky plantea que aprendizaje y desarrollo son cuestiones antagónicas, siendo el aprendizaje un “aspecto necesario y universal del proceso de adquirir funciones psicológicas organizadas propias del Ser Humano”, respecto del desarrollo “la instrucción formal o informal por parte de compañeros o adultos más conocedores es la base del desarrollo cognitivo” – señalaba. En este sentido podemos agregar que en todas las etapas del Ser Humano el desarrollo cognitivo pareciera ser la base sobre la que se adquiere conocimiento, experiencia, es decir sería la forma en que se aprende.
Conclusiones
Los aportes de los pensamientos educativos que surgen a partir del siglo XX y que impactan la didáctica universitaria son de variado orden y en esta monografía se ha pretendido explicar los cinco principales; sin embargo, existen muchos más. Las cinco principales teorías que hemos revisado, cada una por separado, ha permitido mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y, en su conjunto, han logrado mejorar significativamente la didáctica como herramienta aseguradora de la calidad en la educación.
El descubrimiento del saber que se da por medio de la participación activa del educando, propuesto en la teoría instruccional de Seymour, mediante la organización sistémica del proceso didáctico promueve el desarrollo del método científico en la generación de contenido con valor para el dicente; la propuesta de Ausubel y su teoría del aprendizaje significativo ha impactado positivamente en las metodologías de enseñanza y en el diseño instruccional poniendo énfasis en la elección de contenidos didácticos significativos para el desarrollo del proceso de aprendizaje; Maslow y Roger quienes se dan cuenta de la importancia de generar un ambiente “más humano” en las aulas a fin de generar espacios motivadores y propulsores del aprendizaje, tal como lo plantean en la teoría humanista; la teoría psicogenética de Piaget en la cual plantea que la mente se vincula con el origen para el desarrollo intelectual impactando profundamente en la manera en que el docente debe ejercer su labor didáctica en apoyo del dicente, y finalmente, la teoría sociocultural en la cual Vygotsky plantea que el entorno sociocultural impacta en el desarrollo cognitivo de los aprendices.
Al analizar cada una de estar teorías podemos darnos cuenta como sus aportes han mejorado sustancialmente la manera en que se deben desarrollar las estrategias didácticas para facilitar el proceso formativo del individuo ya sea acotando su desarrollo a acciones específicas al objeto de estudio y ajustándola celosamente al diseño curricular. El individuo es un ente social y en consecuencia aprende por observación de sus pares y de su entorno, lo que necesariamente lleva a un análisis meticuloso para propiciar un diseño y desarrollo de una didáctica universitaria de calidad.
Bibliografía
Díaz, Damaris (1999) La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado de la Universidad de Valladolid. Recuperado el 14 de octubre de 2020 desde https://es.slideshare.net/crojas6/didactica-universitaria-70253907
Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional (2013) Una Mirada a las Teorías y Corrientes Pedagógicas. Compilación. Recuperado el 12 de octubre de 2020 desde la Plataforma Educativa de Universidad Americana.
Cortez, Ricardo; García, Felipe; Ramírez, Saribel (enero-junio de 2016). La didáctica, la pedagogía y sus requerimientos en la educación superior del siglo XXI. Revista Humanidades, Tecnología y Ciencia del Instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado el 12 de octubre de 2020 desde la Plataforma Educativa de Universidad Americana.
Universidad Americana (s.f.) Las corrientes pedagógicas en la educación superior. Teoría educativa contemporánea. Recuperado el 12 de octubre de 2020 desde la Plataforma Educativa de Universidad Americana.
Ausubel, David (s.f.) Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado el 12 de octubre de 2020 desde Google Académico en el enlace
Moreno, Tiburcio (2011) Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 2011, 50(2), Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el 12 de octubre de 2020 desde la Plataforma Educativa de Universidad Americana.
Núñez, María (10 de julio de 2016) Teoría Humanista. Psicología educativa Núñez. Recuperado el 12 de octubre de 2020 desde https://sites.google.com/site/psicologiaeducativanunez/teoria-humanista
Rafael, Aurelia (2008). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado el 12 de octubre de 2020 desde http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf
Regader, Bertrand (s.f.) La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Profundizamos en la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños. Publicado en el blog del Psicólogo director de Psicología y Mente, recuperado el 12 de octubre de 2020 desde https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
¿En qué consiste el modelo cognitivo conductual? (17 de agosto de 2018) Universidad Internacional de Valencia. Valencia, España. Recuperado el 12 de agosto de 2020 desde https://www.universidadviu.com/en-que-consiste-el-modelo-cognitivo-conductual/
Castillero, Oscar (2018). Procesos cognitivos: ¿qué son exactamente y por qué importan en Psicología? Publicado en portal Psicología y Mente. Recuperado el 14 de julio de 2020 desde https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-cognitivos
Información del documento
Universidad Americana – Maestría en Educación y Docencia Universitaria
Autor: Marcelo Carrillo Olivier, Ingeniero en Administración de Empresa, Magister en Administración de Negocios (MBA) – Maestrante de Ciencias de la Educación en Universidad Americana, Asunción, Paraguay.
Monografía presentada el 18 de octubre de 2020 a la cátedra «Teorías Educativas Contemporáneas».